Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
 
GÉNERO, (DES) IGUALDAD Y DESARROLLO: UN ANÁLISIS DE SITUACIONES DE APRENDIZAJE EN CONTEXTOS ESCOLARIZADOS
Heras Monner Sans, Ana Inés y Presman, Betina.
Aportes para el estado y la administración gubernamental, vol. 14, núm. 25, 2008, pp. 137-158.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/pomx/czE
Resumen
Este escrito busca construir un espacio de interrogación nuevo y más específico dentro de una línea de trabajo anterior, referida a las vinculaciones entre género, desarrollo y política pública. Los resultados de esos análisis (Presman, Heras, Kuasñosky 2006; Presman, 2007) mostraron situaciones de contraste entre ser “objeto de política social” y ser “sujeto de un modelo de desarrollo“: en los Planes y Programas diseñados y propuestos desde el estado, existe una fuerte impronta hacia considerar a los beneficiarios o beneficiarios como objeto de política pública, aún cuando en los discursos oficiales aparezcan definidos claramente como sujetos con derechos. Estos análisis se encuentran en proceso de ser contrastados y completados con otros realizados en otras localidades de la Argentina (Heras Monner Sans, Córdova y Burin, e.p.; Heras Monner Sans y Burin, e.p.), Estos análisis ponen en evidencia dos aspectos importantes a considerar: 1) los referidos a los aprendizajes que se generan en la construcción misma de las experiencias y, a su vez, 2) los referidos a los conocimientos que permiten producir experiencias de ese tipo. Así, partiendo de esas líneas anteriores, nos interesa ahora profundizar en el estudio de un Programa universitario destinado a organizaciones de los sectores populares, para poder analizar cuestiones referidas a la generación de conocimientos por parte de colectivos de mujeres de organizacions de base. Presentamos así un primer análisis acerca de las formas en que mujeres participantes de este Programa universitario construyen aprendizajes vinculados a sus intereses, interrogándonos acerca de lo siguiente: ¿Qué oportunidades de aprendizaje se construyen en las interacciones que tienen lugar en el marco del Programa documentado? ¿Qué concepciones de sujeto están subyacentes en los diseños pedagógicos de ese Programa? ¿Cuáles son las concepciones sobre el aprendizaje y la enseñanza que se evidencian al realizar observaciones y entrevistas con las participantes? Por último, una pregunta de orden conceptual y metodológica, referida a la línea de trabajo que estamos construyendo: ¿cómo se vinculan los análisis de estas situaciones con los análisis anteriores nuestros, y qué nuevas líneas aparecen para continuar indagando? Tanto en las organizaciones que participan de él como en el mismo Programa hay una mayoritaria y contundente presencia femenina, siendo mayoritarias tanto entre sus asistentes, como en el cuerpo docente y en las auxiliares, como claro ejemplo de faminización (Masson, 2002; Svampa y Pereyra, 2003). Es por eso que hemos tomado la documentación y análisis de esta experiencia como una posibilidad para preguntarnos sobre los aprendizajes y los conocimientos generados por mujeres.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.