Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Las prácticas sociales genocidas en la historia moderna de Colombia, 1948-1999
Goldentul Analía.
XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, 2013.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/eMCw/R0Z
Resumen
Las prácticas sociales genocidas han sido un factor de terror y disciplinamiento social ampliamente extendido en la historia contemporánea de Colombia, desde mediados del siglo XX. Éstas pueden conceptualizarse como “aquellas tecnologías de poder cuyo objetivo radica en el uso del terror producto del aniquilamiento para el establecimiento de nuevas relaciones sociales y modelos identitarios” (Feierstein, 2007:56). Un primer antecedente lo constituye el período conocido como “La Violencia” (1948-1957), época en la cual los continuos enfrentamientos entre guerrillas campesinas liberales y conservadoras, habrían de traducirse en migraciones del campo a la ciudad, desarraigo cultural y más de 200 mil de muertos. Catorce años después de que la ONU definiera la categoría de (1948) a raíz del Genocidio Nazi, el reconocido sociólogo Orlando Fals Borda, padre fundador de la Sociología en Colombia, empleaba este término a lo largo de su magistral obra La Violencia en Colombia (1962), la cual se proponía hacer una honda descripción analítica de ese oscuro período de la historia colombiana. Lo usaría con poca soltura y sin profundizar demasiado, pero en sus líneas podía intuirse la idea de un proceso que no se reducía únicamente a lo que hoy entendemos por “guerra civil”. Las décadas del ’70 y ’80 obligarían un ajuste de estos conceptos en razón de los nuevos fenómenos de violencia. Irrumpían en América Latina un conjunto dictaduras institucionales (Argentina, Chile, Brasil y Uruguay, entre otros) y aunque Colombia no sufriría un cambio formal de régimen , si pueden encontrarse en sintonía con los países del Cono Sur Latinoamericano, un conjunto de prácticas sociales de persecución, hostigamiento, y desaparición forzosa por la acción de ejércitos regulares y grupos paramilitares, hallando su máxima expresión en el aniquilamiento masivo de militantes políticos de la Unión Patriótica, a partir de 1984. Aquí proponemos analizar las prácticas sociales genocidas como parte integrante de un proceso complejo de violencia y cambio social de larga duración, que ha tenido lugar en Colombia desde 1948 hasta 1999, cuando finalmente la persecución a vastos sectores de la población, con motivo de erradicar el narcotráfico. ------------------------ Feierstein, Daniel (2007): El Genocidio como práctica social, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.