Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Entre el “camino de los chilenos” y el “vil tráfico”, la discusión sobre el destino del ganado obtenido en los malones a la frontera (1860 y 1870)
Cordero Guido.
XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, 2013.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/eMCw/Fte
Resumen
En este trabajo proponemos poner a consideración un aspecto de los debates que atravesaron la década de 1870 con relación a la cuestión indígena. Respecto del destino de los ganados obtenidos por medio de malones o robos en pequeña escala, en las fronteras del territorio efectivamente ocupado por el estado, se presentaban entonces dos grandes posturas. Por un lado, algunos autores sostenían que las exacciones de ganado constituían el primer paso de un complejo circuito de comercio que, comenzando en el oriente del territorio indígena marchaba por diversos y complejos caminos hasta culminar en los mercados chilenos donde comerciantes, hacendados y funcionarios sin escrúpulos compraban a bajo precio las reses cimentando importantes fortunas en el país trasandino. Por otro lado, existieron diversas voces que se mostraban escépticas, no tanto de la existencia de dichos circuitos, sino del peso real que ese destino pudiera tener sobre el total del ganado obtenido en las poblaciones de campaña. Desde esta visión, se enfatizaba el desorden administrativo y legal existente en la frontera y se ponía el énfasis en los comerciantes instalados en la campaña y su lucrativa actividad de compra de cueros a indios y criollos. En particular, en el caso de los primeros, resultaba difícil o imposible determinar la licitud del comercio, debido a la vigencia del sistema de raciones bajo el cual grupos indígenas aliados recibían periódicamente ganado en pie del gobierno central. La dificultad de determinar si entre los cueros vendidos por indígenas se encontraban aquellos provenientes de raciones, o bien los obtenidos en invasiones, coexistía para este punto de vista con la desidia, la anuencia o incluso la participación lucrativa de las autoridades militares y civiles de la frontera. Aunque ambos puntos de vista convivieron, y no siempre se presentaron estrictamente enfrentados, atravesaron las discusiones sobre los caminos más adecuados para resolver el problema de la seguridad interior y la cuestión indígena. Finalmente, con la ejecución de la llamada “campaña del desierto” a partir de 1879, el tópico fue opacado con la constitución de una narrativa de conquista dentro de la cual el punto de vista basado en el comercio transcordillerano devino hegemónico en la historiografía.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.