Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
MEMORIA Y NATURALEZA. LOS LUGARES SAGRADOS Y CONFLICTIVIDAD SOCIAL EN TORNO AL AGUA EN LA SELVA LACANDONA EN CHIAPAS, MÉXICO
Alma Isunza Bizuet.
XXXI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Asociación Latinoamericana de Sociología, Montevideo, 2017.
Resumen
Este Trabajo explora la relación entre memoria y simbolismo de los lugares sagrados entre los lacandones como parte de los pobladores actuales, pero históricamente los más antiguos en llegar a esta selva de la Cuenca del Río Usumacinta (Selva Lacandona) en Chiapas, México. A partir de los antecedentes históricos y arqueológicos, se ubica una trayectoria en el tiempo del asentamiento de los diversos grupos en esta región selvática, trayectoria que sufre un acelerado crecimiento alrededor de la década de 1950 a la fecha. A partir de este periodo se puede apreciar las distintas relaciones entre la memoria colectiva de la que son portadores las distintas generaciones, en especial de los grupos étnicos ch’ol, tseltal y tsotsil, entre estos, la primera generación que implicó todo un proceso de desarraigo y arraigo; desarraigo de un territorio espaciotemporalmente conocido y manejado, sedimento cultural situado y recreado, arraigo a un hábitat hasta entonces desconocido y al que había que «cosmizar», dotarle de un orden a partir de su memoria, saberes y necesidades. Las siguientes generaciones nacidas en la selva, sobre todo la primera generación, representaron un puente entre la memoria familiar de su grupo étnico-cultural y la propia autobiografía alimentada por el paisaje selvático que les dio acogimiento al nacer. En las sucesivas generaciones, así como en las distintas oleadas migratorias intersectadas por conflictos sociales y la intervención de diversos actores como el gobierno y los madereros (De Vos, 2002) además del propio poblamiento humano, sin precedente en épocas históricas anteriores a la segunda mitad del siglo XX. La innegable necesidad urgente de revisar bajo una ética de la responsabilidad frente a la naturaleza (Hans Jonas), nos lleva a buscar en un pasado indígena común y genérico: la antigua cultura maya, las claves simbólicas que permitan vincular el imperativo ético de responsabilidad de la naturaleza con las raíces culturales antiguas, como un discurso ético para orientar y promover la autorreflexión, sobre el manejo de este vulnerable sistema ecológico que constituye la Selva Lacandona, nunca como hasta hoy amenazada junto con el futuro inmediato de los seres humanos que la habitan. Palabras clave: Selva Lacandona, memoria colectiva, ética de la responsabilidad de la naturaleza
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.