Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
¿Narrar para reparar?- El papel de las biografías en los procesos de reparación a las víctimas del conflicto armado en Colombia
Gloria Inés Restrepo Castañeda.
XXXI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Asociación Latinoamericana de Sociología, Montevideo, 2017.
Resumen
En los últimos cuatro años he participado en la construcción de los perfiles biográficos de más de cien víctimas del conflicto armado colombiano siendo funcionaria del Centro Nacional de Memoria Histórica. Hombres, mujeres, adultos mayores, niños, jovencitos, brujas, conductores, ladrones, diputados, agricultores, líderes, sociólogos, cantantes, comerciantes han sido narrados por familias a través de textos, exposiciones y audiovisuales que se espera alguna vez sean apropiados por las futuras generaciones y por una sociedad a la que poco le ha importado la violencia. La mayoría de estas biografías han sido ordenadas por jueces que han asumido que contribuyen a la reparación de víctimas de homicidio, secuestro, desaparición, violencia sexual.... Los jueces saben que los escenarios judiciales lastiman a las victimas porque terminan posicionando la voz del victimario y acuden a la memoria para que desde su lógica particular y caprichosa posicione sus voces. La teoría afirma que los ejercicios biográficos aportan a los procesos de duelo, cuestionan los órdenes instalados por los grupos armados y dignifican. Se asume además que el público que recibe la biografía reconoce a las víctimas, se solidariza con ellas y reprueba lo que sucedió. Historia tras historia, sin embargo, se deshacen los supuestos teóricos y jurídicos. Textos biográficos sin indemnización ofender a los familiares de las víctimas. Familias fragmentadas por la guerra y por la vida disputan el sentido y los recuerdos que deben posicionarse. Historias grises en las biografías de cada víctima generan profundos dilemas éticos. Lógicas revanchistas muestran por qué la guerra no se acaba. Textos e imágenes son desconocidos o presenciados con bostezos por una sociedad que nunca ha reconocido a los sectores victimizados. Pero si bien las dudas asaltan, las biografías parecen tener también un inmenso potencial. Permiten comprender la guerra desde la cotidianidad. Ratifican el derecho a vivir en ordenes armados interiorizados. Generan conversaciones familiares siempre obviadas A través de la ponencia pretendo entonces recoger estas reflexiones intentando responder a través de los casos trabajados a múltiples preguntas ¿qué nos cuentan las biografías sobre la guerra?, ¿qué repara una biografía?, ¿acaso las palabras sanan?, ¿cómo hacer que una biografía contribuya a los provesos de reparación?, ¿necesita una sociedad como la colombiana 200.000 historias para dimensionar el valor de la vida?, ¿tiene sentido seguir reconstruyendo biografías desde el estado? y finalmente ¿qué pasa con biógrafos que acumulan cientos de historias de dolor?
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.