Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
La Construcción de Identidad Laboral de Terapeutas Ocupacionales: significados de género y relaciones con la división sexual del trabajo y la ética del cuidado
Yury Arenis Olarte Arias y Angélica María Goméz Medina.
XXXI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Asociación Latinoamericana de Sociología, Montevideo, 2017.
Resumen
Este texto presenta una investigación en curso de corte cualitativo, a propósito de la pregunta sobre la influencia del ejercicio laboral en los procesos de subjetivación y de construcción de identidad colectiva en la profesión de terapia ocupacional. A partir del Método biográfico, esta investigación pretende comprender desde una aproximación crítica; la relación entre; imaginarios sociales de la división sexual del trabajo y la construcción de identidad de los y las terapeutas ocupacionales, incluso desde la elección ocupacional. Para ello, se estructuran fases de análisis; inicialmente, una lectura interseccional que evidencie las relaciones de poder frente a categorías como; género, sexo y clase. Acto seguido, se da cuenta de los significados de género vinculados a las ocupaciones, teniendo en cuenta dos principios organizadores; el de separación y el jerárquico (Molinier, 2011), que dan cuenta de rasgos culturales patriarcales que privilegian lo masculino y su relación con la ocupación productiva, y, segregan lo femenino al asociarlo a lo reproductivo, el amor y el cuidado de la vida. A partir, de la asociación de lo femenino con el trabajo de cuidado, se procede a identificar qué factores vinculan la terapia ocupacional a dicho trabajo, a través de un ejercicio de codificación y triangulación de la información, que permita entender cómo se estructuran las subjetividades de quienes desempeñan la profesión, desde la experiencia situada y comprender como los imaginarios sociales de la división sexual del trabajo, los significados de clase, género, sexo y su relación interseccional, se representan en el mundo laboral. Finalmente, lograr interpretar que tipo de tensiones son vividas desde el rol de trabajador en sociedades heteronormativas y androcéntricas cuando se desempeña una profesión asociada al trabajo del cuidado. Como lo argumenta Fraser (2008), en la era de la política de la identidad es necesario generar procesos de participación que promuevan las reivindicaciones sociales desde la dimensión estructural – redistributiva y cultural – valorativa, en una lucha en doble vía, por tanto, este estudio pretende contribuir a estas reivindicaciones desde la formación y en el desempeño de profesiones de salud, asociadas al cuidado, en este caso, de terapeutas ocupacionales, permitiendo desplegar aproximaciones analíticas que asocien el trabajo del cuidado con una apuesta ética y política de las profesiones de ciencias de la salud que promueva la coherencia entre la formación profesional y el desempeño laboral, en el marco de una ética del cuidado para la emancipación y la transformación social. Bibliografía Bonder, G. (1998). Género y subjetividad: avatares de una relación no evidente. En: Género y epistemologías: mujeres y disciplinas. Programa interdisciplinario de estudios de género (PIEG). Universidad de Chile. Fraser, N. (2008). La justicia social en la era de la política de identidad: redistribución, reconocimiento y participación. Revista de trabajo. Año 4. N° 6., p 83 – 99 Arango, L. y Molinier, P. Comp. (2011). El trabajo y la ética del cuidado. Universidad Nacional de Colombia., p. 330.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.