Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
“Wind Of Change” Análisis sobre las políticas públicas de prevención del recurso FORTASEG y sus cambios de 2014 a 2016
Vidal Antonio Sánchez.
XXXI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Asociación Latinoamericana de Sociología, Montevideo, 2017.
Resumen
En la última década se han evidenciado las situaciones de riesgo que viven los estudiantes en escuelas de nivel básico (primaria- secundaria) en el país, ejemplo de ello en el año 2014, el periódico Milenio menciona que dentro de los países pertenecientes a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), México ocupa el primer lugar en acoso escolar (bullying) dentro de los niveles de primaria y secundaria, afectando a 18 millones 781 mil 875 alumnos, reforzando la cifra presentada se compararon dichos números con los resultados que brindó el Instituto Politécnico Nacional, en donde éste menciona que de 26 millones 12 mil 816 estudiantes el 60% ó 70% ha sufrido bullying, número determinado a través de la población de alumnos en preescolar, primaria y secundaria del país; por otro lado, en mayo de 2016 La Jornada expuso que el 60% de suicidios entre jóvenes es a causa de bullying, datos que fueron obtenidos a través de una encuesta realizada por parte de las Naciones Unidas (ONU), en esta nota se menciona a Silvana Giachero Castaño, quién es presidenta de los Congresos Internacionales Sobre Mobing y Bullying, durante el 4° congreso celebrado en Durango anunció lamentar que en México no se realicen estudios nacionales para medir los niveles de acoso escolar en las escuelas, los cuales consideran han aumentado y de no ser atendidos se pone en riesgo la calidad educativa y de vida en los estudiantes. Sin embargo en el país se encuentran con distintos programas o protocolos de acción que son ejecutados en las escuelas púbicas y privadas en favor de erradicar los fenómenos de la violencia escolar y acoso escolar, conocido por muchos países como el bullying”; pero dentro de estas acciones propuestas por la Secretaría de Educación Pública (SEP), así como la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) en México, podrían no estar presentando resultados favorables en razón de disminuir la manifestación de dichos fenómenos. Tal es el caso, y centro de análisis de este trabajo, del programa de “violencia escolar” perteneciente a las acciones de prevención del delito con participación ciudadana que se presenta a través del recurso federal FORTASEG (antes llamado SUBSEMUN), que además éste ha tenido notorias modificaciones en los últimos 3 años ¿tales modificaciones son un indicio del fracaso del programa? ¿Bajo qué lógicas se emplea el recurso en dicho programa? ¿Qué tipo de cambios ha experimentado el recurso federal FORTASEG? La importancia de este estudio es evidenciar la transformación que ha sufrido una política pública de prevención de la violencia y acoso escolar en sólo 3 años, las nuevas formas en las que se gestiona el recurso destinada a la misma, las variables que cambiaron y quiénes participan.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.