Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Análisis de la Asignación Universal por Hijo con perspectiva de género
Ariela Susana Micha.
XXXI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Asociación Latinoamericana de Sociología, Montevideo, 2017.
Resumen
La Asignación Universal por Hijo (AUH) es una prestación no contributiva implementada en Argentina en 2009, destinada a menores de 18 años[1], hijos/as de trabajadores en el sector informal o desempleados. Esta política incluye condicionalidades en educación y salud, siguiendo un patrón similar a Políticas de Transferencias Condicionadas de Ingresos (PTCI) en otros países de América Latina.[2] Desde su aparición, las PTCI han atraído la atención a nivel internacional debido a su amplio impacto en los indicadores de pobreza, educación y salud de los hogares vulnerables a los que están dirigidas (Villatoro, 2004; Rawlings y Rubio, 2005; Fiszbein y Schady, 2009; Ham, 2010; entre otros). A su vez, la titularidad femenina, característica compartida por la AUH y los PTCI, propició el debate en torno al rol de las mujeres que actúan como canales de la política social, en tanto intermediarias entre el Estado y los niños/as beneficiarios/as finales. Estos estudios problematizan la responsabilidad que se les imprime a las mujeres en el cumplimiento de las condicionalidades, y la naturalización de su rol de cuidadoras (Pautassi y Zibecchi, 2010; Arcidiácono, Barrenechea y Straschnoy, 2011; Rodríguez Enríquez, 2011; entre otros). Pese a este maternalismo inscripto en las políticas (Faur, 2014), los efectos de estas y sus formas de apropiación por parte de las mujeres son diversos. Por un lado, persisten dudas sobre en qué medida la obtención de la AUH por parte de las mujeres se traduce en un efectivo control sobre el dinero; asimismo, en qué lo utilizan permanece como una variable importante a analizar para indagar en la posible ampliación de los horizontes y las capacidades de desarrollo de las mujeres. En algunos casos pueden generar un margen de autonomía, fortalecer su posición en las negociaciones intra-hogar, propiciar iniciativas de formación y/o micro-emprendimientos (Jacinto y Millenaar, 2013; Goren, 2012; Dávolos 2013). Esta ponencia se propone contribuir a este debate focalizando en las percepciones y experiencias de las mujeres titulares de la AUH en torno a los usos y administración de la transferencia, y sus significados ambivalentes. La metodología utilizada es de tipo cualitativo. El trabajo de campo se desarrolló entre diciembre de 2014 y noviembre de 2016, en el ámbito del Área Metropolitana de Buenos Aires. Se realizaron entrevistas en profundidad a mujeres titulares de la AUH, y un focus group con mujeres de sectores populares que no la reciben. Además, se entrevistó a referentes de instituciones de cuidado. [1] Sin límite de edad para un hijo discapacitado. [2] Progresa/Oportunidades en México, Bolsa Familia en Brasil, Bono Madre Niño en Bolivia, Familias en Acción en Colombia, Programa Juntos en Perú, Bono de Desarrollo Humano en Ecuador, Chile Solidario en Chile.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.