Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Desigualdad de Elites: Procesos de diferenciación y estructuras de desigualdad al interior de los countries de Buenos Aires (Argentina)
Edgardo Gabriel González, María Agustina Frisch y María Lucía Steinhardt.
XXXI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Asociación Latinoamericana de Sociología, Montevideo, 2017.
  Dirección estable:  https://www.aacademica.org/000-018/49
Resumen
Para comprender el fenómeno de la suburbanización de las élites en la Región Metropolitana de Buenos Aires que tuvo lugar en la década del ‘80 y alcanzó mayor predominancia en la década del ’90, es necesario considerar el contexto político y socioeconómico de dicha etapa que posibilitó el desarrollo de las urbanizaciones cerradas. En este sentido, las políticas públicas llevadas adelante por el Estado argentino en los años noventa tuvieron fuertes repercusiones en la configuración espacial, territorial y social de la Región Metropolitana de Buenos Aires, proceso signado por las tendencias hacia la modernización y globalización, y que a su vez trajo consigo una profundización de la exclusión y la polarización social. Este período, marcado por el notorio incremento de las inversiones locales y extranjeras, en gran medida posibilitado por la reforma del Estado, la puesta en marcha de la privatización y concesión de empresas estatales y servicios públicos, contribuyeron a profundizar la suburbanización en la Argentina y en la RMBA. Una parte de las inversiones extranjeras fueron destinadas a nuevos emprendimientos urbanísticos (grandes hoteles, shoppings e hipermercados), mientras que las inversiones locales estuvieron destinadas al sistema de autopistas y accesos rápidos y a las nuevas urbanizaciones periféricas (los barrios cerrados) (Ciccolella, 1999). En este marco, la cuestión de la desigualdad planteada por C. Tilly (2000) y por G. Therborn (2015) se hace presente como un modo de organización social que se produce y reproduce por diversos mecanismos. La disputa por la apropiación del espacio urbano plantea una construcción de distancias entre clases populares y clases medias-altas y altas. A su vez, los barrios cerrados se presentan como una construcción de fronteras entre los más ricos y los pobres en dónde los muros expresan de manera tangible la exclusión a la que se someten a ciertos sectores (entendiendo a dicha exclusión como un mecanismo de impedir el acceso a “algo”, como enuncia Therborn). Sin embargo, este distanciamiento entre las clases mencionadas, no da cuenta de los procesos de diferenciación al interior de las respectivas formas urbanas. A partir de esto es que surge la inquietud de investigar si la aparente homogeneidad socioeconómica de los countries y barrios privados de la que parten la mayoría de los análisis socio-urbanos podría presentar fisuras: ¿es posible establecer diferencias y procesos de diferenciación al interior de los countries? ¿Cómo se establecen esas diferenciaciones? ¿Qué incidencia tiene el factor socio económico? ¿Existen otro tipo de factores que afecten la conformación de grupos diferenciados al interior? Es por este motivo, que el proyecto se propone analizar los procesos de diferenciación y las estructuras de desigualdad al interior de los barrios cerrados de la Región Metropolitana de Buenos Aires de los '90 a la actualidad.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.