Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
“La Producción Social del Hábitat en condiciones de Precariedad Socio-Urbano Habitacional“: un estudio sobre el acceso diferencial al hábitat en un asentamiento irregular del Oeste Montevideano
VALENTÍN TRINIDAD DOS SANTOS.
XXXI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Asociación Latinoamericana de Sociología, Montevideo, 2017.
Resumen
Por medio de este estudio, se pretende abordar la producción social del hábitat en condiciones de precariedad sociourbano habitacional. Concretamente, desarrollar un estudio, que permita comprender el proceso que transita la población excluida del acceso al mercado formal de suelo urbano, no teniendo otra opción que residir en un asentamiento irregular (caso de estudio: COTRAVI). En este sentido, se avanza en la descripción de las lógicas de producción y reproducción de la ciudad que han incidido en éste asentamiento irregular de la zona oeste de Montevideo, tomando como referencia algunos de los aportes conceptuales de varios autores, entre ellos, Abramo, referidos a la producción de la estructura urbana en las ciudades latinoamericanas en las últimas décadas (Abramo, 2012). Al respecto, corresponde explicitar, que la producción de las ciudades latinoamericanas han sido el resultado del funcionamiento y conjunción de tres lógicas de coordinación social: Mercado, Estado, y la Lógica de la Necesidad. Esta última, se constituye a partir de un conjunto de acciones individuales y colectivas que promueven la producción de lo que se ha de denominar “ciudades populares”. Espacios de la ciudad, marcadas por condiciones de precariedad socio-urbano-habitacional. Retomando el objeto de estudio, se abordará la praxis desarrollada colectivamente por parte de los residentes de COTRAVI en el marco de la producción social de su hábitat; así como de sus prácticas y discursos cotidianos, que conllevan a la materialización de una estructura socio-espacial fraccionada al interior de la urbanización informal. Consolidando, barreras sociales y simbólicas, construidas a partir de los discursos y prácticas efectuadas cotidianamente, por parte de los grupos poblaciones que habitan el mismo espacio (“los de arriba” y “los de la Cañada”); así como, la temporalidad de sus trayectorias socio económico habitacionales. Para tales efectos, se apela a la utilización de técnicas de índole cualitativa; el proceso socio histórico del asentamiento COTRAVI, es reconstruido a partir de las entrevistas en profundidad (grupales in situ y entrevistas individuales) realizadas, en el marco del Proyecto de Mejoramiento Barrial (2014 – 2016) PMB-MVOTMA, a vecinas/os del asentamiento que permitan acceder a los discursos de los residentes originarios y de los recientes en el asentamiento. En suma, a través de este estudio, además de profundizar en los procesos de producción social del hábitat en condiciones de precariedad socio habitacional; también, se propone abordar los procesos de segregación en el hábitat informal, que a priori en un territorio ya segregado, dan cuenta de procesos de diferenciación, que generan barreras (in)visibles, con fuertes expresiones de discriminación y estigmatización. Conllevando, a que los mencionados procesos, impacten en la sociabilidad y vínculos interpersonales, exacerbando los proyectos individuales y debilitando las capacidades de construcción de lo colectivo en COTRAVI.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.