Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
5tas Jornadas de Estudios sobre la Infancia.
										Experiencias, políticas y  desigualdades.
																				15 al 17 de agosto de 2018.
										Buenos Aires, Argentina.
5tas Jornadas de Estudios sobre la Infancia 15 al 17 de agosto de 2018 Buenos Aires, Argentina.
Jueves 16 de agosto de 2018
SIMPOSIOS SIMULTÁNEOS II
Mesa 6. Justicia, intervenciones y saberes III. Entre la vigilancia y la protección
Sala 411 - Edificio Volta - Universidad Nacional de San Martín (VOLTA). Horario: 14:30hs a 17:30hs.
Coordinador(es): Anastasía, Pilar.
Comentarista(s): Graziano, Florencia y Alcubierre, Beatriz.
Duración: 3hs.
Pícaros, léperos o vagos: infancia, desorden y desigualdad en la ciudad de México (primera mitad del siglo XIX)
Autor(es):
Alcubierre Moya, Beatriz (Universidad Autónoma del Estado de Morelos (México)) .
Resumen:
La llegada del virrey Revillagigedo a la Nueva España en 1789 marcó el inicio de una nueva era de reglamentación en la capital virreinal, la cual puso de relieve las desigualdades sociales. Esta política, que se vio continuada hasta el periodo independiente, se dirigió a exterminar el problema del vagabundeo y de los escándalos ciudadanos, mediante el empleo de acciones de control sobre la población, así como la urbanización ordenada de la capital y el despliegue de un aparato burocrático que vigilaba la ejecución de las leyes y castigaba su desobediencia. Esta reforma del espacio urbano estuvo ligada a una nueva concepción del orden social. De la misma manera que cada lugar era designado unívocamente, toda actividad humana, todo grupo social, tenía que ocupar un lugar preciso. Un nuevo sistema de encierros y exclusiones se perfilaba claramente a través de las ordenanzas. Centrada en este contexto, la ponencia aborda la problemática del orden y desorden social en el ocaso novohispano desde la perspectiva de la experiencia infantil, procurando responder a las siguientes preguntas: ¿qué lugar ocupaban en este nuevo orden social los niños pobres, que hasta hacía poco habían sido objeto de la caridad cristiana? ¿qué tipo de segregación sufrieron? ¿qué formas de resistencia desarrollaron? En particular se estudiarán los casos infantiles registrados en el tribunal de vagos de la Ciudad de México durante la primera mitad del siglo XIX.
Família, trabalho e escola: em foco discussões sobre as infâncias e juventudes abandonada/carente na Comissão Parlamentar de Inquérito do Menor (Brasil, 1975-1976).
Autor(es):
Boeira, Daniel (Doutorando em História - Universidade do Estado de Santa Catarina - Brasil/Docente da Academia de Justiça e Cidadania - Secretaria de Justiça e Cidadania - Santa Catarina - Brasil) .
Resumen:
Durante os anos de 1970, em plena ditadura militar no Brasil, temas como família, relações de trabalho e educação para as infâncias consideradas abandonada e/ou carente, foram proposições abordados e debatidas na Câmara dos Deputados, especificamente na Comissão Parlamentar de Inquérito do Menor (CPI do Menor), entre os anos de 1975 e 1976. Ao tratar sobre as referidas infâncias os discursos de deputados federais, especialistas e outros depoentes ocorreram sob a égide da modernização econômica imposta pelo regime militar, norteados pelo ideário da Ideologia de Segurança Nacional. O argumento central dos debates realizados na Câmara dos Deputados eram as motivações que produziam os problemas relativos a infância e juventude pobre no Brasil. No contexto de repressão política, diferentes de outros atores sociais, era necessário dar um “destino” útil as crianças e jovens pobres e/ou considerados infratores. Sendo assim, não havia como dissociar os temas da família, do trabalho e da escola nos debates da CPI do Menor. A CPI do Menor, criada após onze anos da implementação do regime ditatorial, reverberou o que parte da sociedade brasileira clamava em relação as novas configurações da infância e da juventude pobre, urbana e com pouca ou nenhuma instrução escolar. Questões que estavam e ainda estão na pauta da sociedade brasileira. Entendemos que estas demandas sociais necessitam de explicações de caráter histórico, especialmente quando discursos de senso comum ou de caráter conservador predominam nos meios de comunicação no tempo presente. Cada vez mais historiadores buscam dar respostas a “um passado que não passa”, como é o caso, por exemplo, das políticas públicas levadas a cabo para as famílias pobres no Brasil. Sendo assim, está intermitência entre o período pesquisado e a atualidade são como lados reversos de um mesmo espelho, com antagonismos e similaridades próprias.
Palavras chave: CPI do Menor – História da Infância e da Juventude – Ditadura Militar.
Las medidas excepcionales de protección aplicadas a niñas, niños y adolescentes en el ámbito de Ciudad de Buenos Aires. Un análisis de los llamados “hogares convivenciales”
Autor(es):
Daniel Gómez (Colectivo Políticas de Infancia / Consejo de Profesionales en Sociología de CABA (CPS).) .
Resumen:
El documento sintetiza el trabajo de investigación para obtener el titulo de Especialista en Políticas Públicas de Niñez, Adolescencia y Familia de la Carrera de Trabajo Social, de la Universidad Nacional de Entre Ríos.
Analizamos aspectos referidos a las medidas excepcionales de protección destinadas a niñas, niños y adolescentes en Ciudad de Buenos Aires. Específicamente, aquellas que se aplican en los dispositivos de acogimiento denominados “hogares convivenciales”.
El trabajo de investigación utilizó documentos, bibliografía y entrevistas a actores institucionales de dispositivos de acogimiento seleccionados. Describimos el contenido, la forma y la duración de las medidas excepcionales de protección y la manera en que las definen los actores institucionales mencionados.
Indagamos si lo enunciado por la legislación se adecua a lo que sucede en las prácticas concretas.
Las hipótesis centrales que enmarcaron el proceso fueron que las medidas excepcionales no se aplican siempre bajo el criterio del último recurso y que en muchas de las medidas excepcionales aplicadas no se respetan los plazos establecidos en la Ley.
La complejización del Patronato de Menores en Argentina. Una lectura a partir de los textos del médico Carlos de Arenaza.
Autor(es):
Daniel Gómez (Colectivo Políticas de Infancia / Consejo de Profesionales en Sociología de CABA (CPS).) .
Resumen:
El documento propone un análisis de las propuestas de modernización positivista del dispositivo patronato de menores que surgen en la década de 1920 en la Argentina.

Describimos como luego de la promulgación de la ley 10.903 en 1919, los discursos técnicos toman un nuevo sentido y dejan de apelar a los cambios legislativos, para pasar a proponer que se implementen nuevas formas de abordaje y nuevos dispositivos de alojamiento.

Describimos también, como se comienza a proponer una mejor clasificación de las personas menores de edad. Damos cuenta como esa pretendida clasificación busca crear categorías para lograr una mayor eficacia en los tratamientos de corrección propuestos.

Analizamos todas esas propuestas técnico-políticas, a la luz de la lectura de algunos documentos de Carlos de Arenaza, quien fuera Médico y Director de la Alcaldía de Menores entre 1921 y 1925.
¿Qué es un cuidado de calidad en hogares y centros de cuidado? una propuesta transversal para todos los entornos de desarrollo infantil
Autor(es):
Diaz Suarez, Anita (Centro de Estudios Avanzados sobre Justicia Educacional, Pontificia Universidad Católica de Chile) .
Narea, Marigen (Centro de Estudios Avanzados sobre Justicia Educacional, Pontificia Universidad Católica de Chile) .
Rodriguez, Sebastián (Centro de Estudios Avanzados sobre Justicia Educacional, Pontificia Universidad Católica de Chile) .
Resumen:
La evidencia indica que todos los contextos y todos los elementos presentes en los entornos en que se encuentre un niño afectan su desarrollo y aprendizaje (Bronfenbrenner, 1977; Mehler, 2008; Hurt, & Betancourt, 2017). Incluso se ha llegado a establecer que las diferencias en el desarrollo entre los niños más pobres y más ricos comienzan a surgir a partir de los 18 meses de edad (Schady et al., 2014). A partir de esta evidencia y bajo el enfoque ecológico, la interacción temprana que los niños experimentan con adultos se ha posicionado como un foco clave para la investigación y el diseño de políticas y programas de cuidado infantil. Dado que el niño se desenvuelve en varios entornos al mismo tiempo, resulta de interés saber cómo estos entornos, a través de una comparación justa, afectan el desarrollo infantil. Esto significaría lograr observar a través del mismo lente ambos contextos. Para ello, en este estudio hemos precisado las interacciones entre adulto y niño como la esencia del cuidado y, por ende, uno de los focos desde donde situar la calidad. Existen herramientas para caracterizar y monitorear las interacciones en las que participan niños desde temprana edad. Estas herramientas ofrecen marcos que identifican los factores que representan la calidad del cuidado a través de interacciones que se desarrollan tanto en los hogares de los niños (Anderson, 2012; Shvedovskya, & Archakova 2015;), como en los centros de cuidado y programas de educación temprana (Currie, & Neidell, 2007; Ishimine, & Tayler, 2014). Avanzar hacia una herramienta única para comparar ambos contextos, posicionaría el foco de la calidad en los procesos que despliegue el adulto, lo cual conduciría a identificar factores y pautas específicas del rol de los cuidadores para favorecer el desarrollo infantil, independiente del contexto (Cabrera, 2007; Berk, 2009). En el marco de un estudio longitudinal que busca describir el tipo y calidad del cuidado que reciben en sus primeros años de vida los niños y niñas residentes en Chile, pertenecientes a grupos inmigrantes y de mayor vulnerabilidad psicosocial, se desarrolló un estudio piloto para explorar indicadores que reflejen la calidad de la interacción que tiene un adulto con un niño en su hogar, basándose en pautas conductuales definidas como de alta calidad para centros de cuidado. Para esto, en un período de seis meses, se visitaron 44 díadas conformadas por niños de 19 a 39 meses de edad junto con uno de sus principales cuidadores (madre o abuela). El procedimiento para la recopilación de datos se realizó a través de una grabación de video de cada díada en el hogar del niño, mientras el adulto leía un cuento al niño (basado en imágenes) y establecía juego libre durante 10 minutos aproximadamente. Para codificar la cápsula de video de cada díada, desarrollamos un manual de observación de pautas de comportamiento, basado en The Classroom Assessment Scoring system: Toddler (CLASS-Toddler; La Paro, et al., 2012) y en la herramienta Parenting Interactions with Children: Checklist of Observations Linked to Outcomes (PICCOLO; Roggman, et al., 2013). La primera, es una herramienta de observación estandarizada para evaluar la calidad de aulas con niños de 15 a 36 meses de edad. Esta mide la efectividad de las interacciones entre educadoras y niños a través de dos dominios cruciales a esta edad: Apoyo emocional y conductual, y Apoyo comprometido para el aprendizaje. El segundo instrumento, Parenting Interactions with Children: Checklist of Observations Linked to Outcomes (PICCOLO) es una medida para observar cómo las conductas de crianza con niños de 10 a 47 meses de edad se asocian con su desarrollo. Esta herramienta muestra lo que los padres pueden hacer para apoyar el desarrollo temprano en el área social, el área cognitiva y el desarrollo del lenguaje de sus hijos. Específicamente, es una lista de verificación que ayuda a observar comportamientos de crianza en cuatro dominios: afecto, receptividad, aliento y enseñanza. Los resultados finales del estudio aún están en análisis, ya que la preparación del manual ha sido el trabajo más importante de esta investigación y la contribución más valiosa que ofrecerá la versión final del documento. Sin embargo, se han encontrado resultados preliminares consistentes con los hallazgos de estudios realizados con PICCOLO y CLASS-T, que reportaron puntajes más altos en aspectos de responsividad y sensibilidad en la interacción, y puntajes menores en lo que respecta a la enseñanza y promoción del lenguaje (Treviño, et. al., 2013; Lippard, et al., 2016). Este trabajo discute la visión del niño y la falta de diseminación del conocimiento sobre el impacto que tiene un adulto cuidador, sobre el desarrollo infantil. Cuando los niños entran en el sistema escolar, la diferencia es marcada y difícil de reducir. Por eso, el cuidado infantil de alta calidad en la primera infancia es esencial para lograr una sociedad más justa y equitativa, ya que tiene un impacto positivo en la salud, desarrollo cognitivo, lenguaje y desarrollo socioemocional de los niños, reduciendo una amplia gama de desigualdades a través del ciclo de vida (Barnett, 1995; Berlinski, Galiani y Gertler, 2009; Engle et al., 2007; Gertler et al., 2014; Grantham-Mcgregor et al., 2007; Heckman y Raut, 2013; Ruhm y Waldfogel, 2011). A su vez, esta exploración también plantea un desafío urgente dado que hay que conciliar dos principios opuestos: la libertad de los padres para elegir la forma de criar a sus hijos, contra el derecho del Estado de imponer pautas de crianza de los niños (Brighouse y Swift, 2014). Por lo tanto, es urgente saber cuál es la calidad tanto en el hogar como en los centros de cuidado a través de una sola medida, con el fin de proporcionar precisiones para las políticas y los programas de cuidado y parentalidad, que buscan ser promotores del desarrollo infantil.
Lo que se hace riendo, se paga llorando. La mirada de jóvenes bajo medidas alternativas a la privación de la libertad sobre el castigo en el encierro y el castigo en libertad
Autor(es):
Fernández, Mariana (CONICET-IIGG/UBA) .
Resumen:
A partir de un estudio de caso radicado en un Centro de Referencia de la Provincia de Buenos Aires y conjugando con un conjunto de entrevistas en profundidad a jóvenes bajo medidas alternativas a la privación de libertad, este trabajo propone indagar los sentidos emergentes en los discursos juveniles sobre el castigo legal en la Argentina contemporánea. El fin es establecer las características principales atribuidas por los y las jóvenes a las sanciones privativas y no privativas de libertad en el marco de las estrategias de intervención institucional a las que se hallan sujetos/as, para finalmente reflexionar sobre sus compatibilidades e incompatibilidades, sus puntos de cruce y sus diferencias. Con atención en el contenido de los discursos juveniles, se argumenta que el castigo legal es concebido a partir de tres lógicas principales: una lógica instrumental, una lógica reintegrativa y una lógica mítico-penal. Cada una de estas lógicas opera intermitentemente en los discursos referidos tanto a las medidas privativas de libertad como a las medidas alternativas.
La Casa de Niños Expósitos y la confiscación de niñas pobres.
Autor(es):
Pérez Blanco, Marcela (ISFD CABA- UNTREF, UNLA, UNSAM) .
Resumen:
La ponencia reportará parte de los resultados de una investigación en curso, realizada en el marco de la elaboración de la tesis de doctorado “Políticas públicas para la educación de lxs niñxs menores de tres años. La responsabilidad del Estado y el derecho a la educación en las significaciones cotidianas.”
Su objetivo general es conocer la relación entre las políticas públicas vinculadas a la educación de los niños menores de tres años, las prácticas cotidianas de crianza y los sentidos que estas tienen para adultos que están o han estado a cargo de niñxs de esta edad. Y uno de sus objetivos específicos consiste en describir analíticamente las políticas públicas vinculadas a la educación de lxs niñxs menores de tres años en la CABA y su evolución desde comienzos del siglo XX hasta la actualidad . En este marco se analizaron documentos escritos relativos a la Casa de Niños Expósitos de la Sociedad de Beneficencia examinando las concepciones de políticas públicas, de infancias y la espinosa cuestión de la educación de niñxs de esta franja etaria.
Es bien sabido que la Sociedad de Beneficencia de la Capital Federal era un organismo “público” constituido por “Damas” (mujeres de la “alta” sociedad criolla) que se encargaba de las cuestiones relativas a la infancia abandonada y mujeres y enfermos pobres en general. Constituyó la “nave insignia” de las políticas públicas asistenciales del Estado oligárquico. En este sentido constituye un objeto estratégico para analizar las características de esas políticas, su significación e impacto social, cultural y político.
Dentro de la multitud de establecimientos que dependían de la Sociedad nos hemos enfocado en la Casa de Niños Expósitos porque era la entidad específicamente encargada de los niños menores de tres años. El período analizado abarca desde la creación de la Sociedad de Beneficencia hasta su intervención durante el Primer Gobierno Peronista. Hemos examinado los sucesivos reglamentos que controlaron su funcionamiento, actas de la Asamblea, actas del Consejo, comunicaciones internas, comunicaciones de y hacia personas e instituciones externas.
Las preguntas que guiaron el examen de estas fuentes primarias fueron ¿qué pueden decirnos estos documentos respecto a las prácticas cotidianas de esa institución en relación a los niños menores de tres años? ¿Qué concepciones de infancia y de crianza suponen esas prácticas? ¿Estas concepciones de crianza incluyen el aspecto educativo? ¿Cuál es la idea de educación ligada a estos tres primeros años de vida? ¿Qué lugar le atribuyen al Estado estas concepciones de infancia y crianza?
La investigación combina las fuentes de primer grado con el análisis de fuentes secundarias relativas a las políticas educacionales dirigidas a esta franja de edad, reglamentaciones pertinentes de los establecimientos escolares, los debates académicos específicos, etc. en las que se registran la perspectiva de los actores sobre las interacciones y las prácticas cotidianas en el contexto de su producción.
El accionar de la Sociedad de Beneficencia ha sido intensamente estudiado y es conocida su estrechísima articulación con el paradigma del menor como objeto de tutela. Los resultados de esta investigación permiten conocer mejor la expresión de este paradigma en relación a los niños más pequeños. Los Reglamentos de “la Casa” manifiestan casi sin disimulos, los mecanismos y procedimientos por los cuales el “Estado” se apropiaba de los hijos de los pobres. Un Estado de carácter oligárquico que se corporizaba en una institución gobernada de forma prácticamente irrestricta por conjuntos de mujeres provenientes de familias “patricias” -elites porteña de la época. En este dispositivo, se pueden identificar con claridad las intersecciones de clase y género en la producción histórico-social de categorías dentro de las infancias: términos como “niño depositado”, pupilo o expósito dan cuenta de estas desigualdades.
Auspiciantes