Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
5tas Jornadas de Estudios sobre la Infancia.
										Experiencias, políticas y  desigualdades.
																				15 al 17 de agosto de 2018.
										Buenos Aires, Argentina.
5tas Jornadas de Estudios sobre la Infancia 15 al 17 de agosto de 2018 Buenos Aires, Argentina.
Viernes 17 de agosto de 2018
SIMPOSIOS SIMULTÁNEOS III
Mesa 14. Politicidad, agencia y experiencias infantiles y juveniles II
Sala 408 - Edificio Volta - Universidad Nacional de San Martín (VOLTA). Horario: 14:30hs a 17:30hs.
Coordinador(es): Pérez Álvarez, Julián.
Comentarista(s): Szulc, Andrea y Medan, Marina.
Duración: 3hs.
El intercambio cultural infantil y la Política del Buen Vecino en las conmemoraciones de Pan American Day, 1930-1948
Autor(es):
Albarrán, Elena Jackson (Miami University, Ohio) .
Resumen:
Este trabajo examina el papel y el simbolismo del niño en la construcción de la narrativa oficial del panamericanismo como un movimiento promovedor de solidaridad, hermandad, y cooperación entre las repúblicas de las Américas en la primera mitad del siglo XX. La Unión Panamericana fue fundada el 14 de abril de 1890, con sede física y cultural en Washington, D.C. Pero no fue hasta 1931, un momento en que la crisis económica y política mundial le dio impulso a los Estados Unidos a consolidar relaciones estrechas hemisféricas, que se inició la conmemoración anual del Día de las Américas, o Pan American Day, el 14 de abril. Bajo los auspicios de la Política del Buen Vecino, se esperaba que las festividades fomentaran sentimientos fraternales entre los países miembros. Los protagonistas más solicitados eran los niños escolares, y con ese fin, se produjo una serie de programas, currículos, manuales, obras de teatro, canciones, y otros materiales intelectuales y creativos para ser distribuidos por todo el hemisferio e implementados en las respetivas festividades nacionales. Un análisis de las guías de currículo que fueron circuladas (en inglés, español, y portugués) como sugerencias para la celebración del Día Panamericano, demostrará que la narrativa de acercamiento interamericano promulgaba una fuerte perspectiva norteamericana. La dependencia de los ministros de relaciones exteriores en los niños como portavoces de la política panamericana tiene dos significados: por una parte, le cede una plataforma internacional al niño para expresar sus deseos y también formular su identidad política-nacional; pero por otra parte, el simbolismo del niño como apoderado (proxy) de su estado-nación recurre al tropo de la infantilización política de los países hispanoamericanos, lo que tiene implicaciones fuertes para los proyectos neocolonialistas en la región.

Este estudio forma parte de un proyecto de libro sobre la circulación transnacional de las producciones culturales infantiles. En este capítulo, resalto el protagonismo del niño actor, tanto como los límites de éste, en la política diplomática latino/americana durante la edad de creciente imperialismo cultural norteamericano en el hemisferio. El enfoque en la construcción de un día feriado común a todos los países americanos ilumina la política de dirigir el tono y contenido de las celebraciones, y el reclutamiento consciente de los niños como portavoces de esta política. No obstante las (a veces) buenas intenciones de los que dirigían la Unión Panamericana desde Washington hacia los países vecinos, la tendencia históricamente demostrada de infantilizarlos en la retórica solo se hacía más aguda con la práctica de seleccionar a niños escolares como los seres diplomáticos que filosofaban públicamente sobre un futuro utópico.

Además de las guías curriculares, se analizarán los textos y artefactos culturales producidos por los niños para la ocasión del Pan American Day. Muchos ensayos y presentaciones que se recibieron en Washington, y que después se circularon por toda América Latina, se destacan por su redacción formulada, fieles copias de un estilo que cuadraba con la retórica panamericana. El fenómeno del intercambio de álbumes entre escuelas hermanas se prestó para mucha ceremonia, publicidad de prensa, y presencia de altos funcionarios diplomáticos. No cabe duda de que estas producciones culturales eran productos de la intervención de parte de los maestros y otros agentes adultos. Sin embargo, una lectura crítica de la política del intercambio interamericano durante el periodo de 1931-1948 muestra las dimensiones si no siniestras, al menos calculadoras, de construir la retórica política de buena voluntad sobre las espaldas de los niños. Otras lecturas críticas nos dan pista de un sutil pero notable rechazo del discurso del panamericanismo al estilo estadounidense por parte de los demás países miembros de la Unión Panamericana.

Este estudio se presenta en el marco de la historia del imperialismo inherente a la Unión Panamericana, iluminada por una mirada crítica a las ceremonias que, en su superficie, representaban lo más lindo e inocente de la cooperación americana: los intercambios infantiles. Tomando una página del argumento de Ariel Dorfman sobre la infantilización como ideología neocolonialista en la cultura popular, presento un caso histórico en que esta ideología se aplicaba no solo a las geografías latinoamericanas, sino a los actores que experimentaban una triple subjetividad por su condición de ser percibidos como indígenas, latinoamericanos, y también niños.

Los documentos consultados incluyen boletines, memorias, periódicos, correspondencia, revistas, antologías, guías de currículo, folletos, y circulares, y provienen de varios archivos históricos; entre ellos: la Biblioteca Especializada Dr. Luís Morquío del Instituto Interamericano del Niño (Montevideo), Archivo General de la Nación (Montevideo), Ministerio de Relaciones Exteriores (Montevideo), Columbus Memorial Library of the Organization of American States (Washington D.C), Archivo Histórico de la Secretaría de Relaciones Históricas (México, D.F.), Secretaría de Relaciones Exteriores (México, D.F.), Nettie Lee Benson Latin American Collection (Austin, Texas, Estados Unidos) y la biblioteca de Miami University (Oxford, Ohio, Estados Unidos).
Heroicos y desobedientes. Actitudes de los miembros infantiles de la Asociación Nacional de Boy Scouts argentinos desde la mirada de la dirigencia adulta durante el período de entreguerras.
Autor(es):
Bisso, Andrés (UNLP/CONICET) .
Resumen:
En la presente ponencia intentaremos rescatar diversas actitudes de los boy y girl scouts a partir de la mirada que la dirigencia de la institución que monopolizaba dicha actividad posó a través de sus reuniones directoriales como de sus publicaciones oficiales y oficiosas, a lo largo del período de entreguerras.
Fuera de pensar la institucionalidad de la fuente como un obstáculo a la recreación de las prácticas infantiles del scoutismo, sostenemos que la mirada negociada entre el ideal infantil que portaba la institución con respecto de los casos concretos de actividades destacadas (positiva o negativamente) por parte de los niños, supone un ángulo especialmente rico para entrever los límites y grises entre lo “idealmente sostenido”, lo “concretamente valorado”, lo “realmente permitido” y lo “inevitablemente reprimido” en torno a las actitudes infantiles iluminadas desde el sesgo de su identidad scout.
Recurriremos para ello a las actas directoriales de la asociación nacional de Boy Scouts argentinos, a las publicaciones oficiales de la misma, como Siempre Listo y El Scout Argentino, a las publicaciones de las compañías, como El Terutero de Ingeniero White, y a las declaraciones de los dirigentes en epistolario y periódicos.
En ese sentido, tanto la instauración de la Orden del Mérito y del Tribunal de Honor, serán particularmente relevantes para establecer cómo las disposiciones modélicas de los dirigentes eran encarnadas en las actitudes heroicas de los niños que incluían desde apoyo en apresamientos de infractores, ladrones y terroristas, a salvatajes de diversa índole. Por otro lado, se analizarán las quejas y sanciones disciplinarias sobre las actitudes de los niños y niñas scouts, en un registro que incluía deserciones de campamentos y extralimitaciones en piropos.
Mediante la recopilación de los sucesos considerados como relevantes por la dirigencia adulta, procuraremos restituir el sentido de estas prácticas en la lógica infantil.
"La calle tira": intervenciones estatales con niños, niñas y adolescentes con experiencias de vida en calle
Autor(es):
Depino, Eliana (UBA) .
Resumen:
Partiendo de la idea de que el Estado debe ser estudiado a través de prácticas concretas, este trabajo se centra en los modos en los que se conforma y opera la red de atención a niños, niñas y adolescentes con experiencias de vida en calle en CABA y Gran Buenos Aires. El trabajo de campo que sustenta el argumento de esta ponencia fue realizado entre los años 2011 y 2014 en el marco de un gobierno preocupado por políticas de derechos humanos, contexto en el cual una gran cantidad de instituciones velaban por la protección de los derechos del niño. Desde una perspectiva etnográfica, atravesada por la doble filiación de la investigadora, en su rol de trabajadora de un programa y antropóloga, se describen diversas acciones e interacciones que vinculan al Estado (representado por diversos programas, instituciones y actores), los niños y las familias. Alejándose de la idea de sentido común que sostiene que el Estado se encuentra ausente, se describe una multiplicidad de acciones en torno a los niños que circulan entre las casas, la calle y las instituciones. Esta ponencia pone el foco en las diversas intervenciones que en definitiva crean las condiciones de existencia del actor social que es el "niño de la calle". A través del análisis de la trayectoria de circulación de una adolescente por una multiplicidad de instituciones se evidencian las tensiones que en la práctica provocan los discursos de derecho, los valores de cuidado y moralidad que modelan las intervenciones. Lejos de considerar a los niños como meros receptores y destinatarios de políticas públicas, este trabajo indaga en los modos en los cuales intentan redirigir y transforman los modos de interacción con las instituciones y los actores que componen la red.
La politicidad de las infancias de clases populares: tensiones y transformaciones en procesos de reproducción social.
Autor(es):
Fatyass Rocio (Universidad Nacional de Villa María-CONICET-CEPIA) .
Resumen:
La ponencia retoma y profundiza algunas líneas de análisis del proyecto de tesis de doctorado en curso. Dicho proyecto investiga las tensiones entre visiones normativas sobre la infancia moderna (y occidental) y las múltiples experiencias de infancias, en particular aquellas de niños y niñas de clases populares. Se busca explicar y comprender prácticas, significados y relaciones producidas por niños y niñas desde sus experiencias infantiles en espacios educativos formales y no formales de barrios populares en la ciudad de Villa María (Córdoba).
Se intenta reflexionar entonces sobre las maneras en que son redefinidas las relaciones intergeneracionales según modos de negociación, resistencia y subversión (Rockwell, 2006), de acuerdo a cómo niños y niñas viven, significan, resuelven y lidian con lo instituido. En otras palabras, el proyecto explora la politicidad de las infancias, su capacidad de producción de prácticas, interpretaciones y discursos que son negociadas en las relaciones con los adultos y las clases hegemónicas, sin juzgar pues la experiencia infantil incompleta.
Bajo estos marcos, el proyecto intenta aportar al debate sobre las relaciones de poder desde un punto de vista intergeneracional enfocando en las nociones de experiencia y agencia. Acceder a la experiencia infantil posicionada y situada socio-históricamente, significa para este proyecto explorar cómo lo etario (clases de edad según distinciones simbólicas y materiales) y lo generacional (relaciones entre clases de edad que comparten o no hitos biográficos-sociales) demarcan especificidades en las relaciones sociales, posibilitando activar nuevas relaciones, disposiciones, sentidos y prácticas, por esto la importancia de su estudio.
En definitiva, el posicionamiento teórico del proyecto reúne al campo de estudios sociales de la infancia, con la teoría bourdiana por la lógica del enclasamiento social, la teoría cultural británica sobre la experiencia y la resistencia, y la teoría feminista en especial los enfoques sobre agencia, autonomía y subordinación.
Por su parte, la estrategia metodológica es un estudio de caso con etnografía ampliada (Burawoy, 1989) y la producción de datos combina técnicas de observación participante, con recopilación documental y censal, y entrevistas en profundidad.
En esta oportunidad la ponencia tendrá un carácter teórico, interrogando sobre: ¿Cómo lo etario y lo generacional operan como categorías de diferenciación social que tensionan y transforman los procesos de reproducción social?
“Que por favor no nos saque de acá”. La política según los niños y niñas de una casa tomada por un movimiento social en la Ciudad de Buenos Aires
Autor(es):
Shabel, Paula (UBA/CONICET) .
Resumen:
Los movimientos sociales han desarrollado diversas estrategias de lucha y supervivencia a lo largo de las últimas décadas de la historia argentina. En los espacios urbanos, una de ellas ha sido la toma de inmuebles abandonados, transformados en viviendas de familias y, por lo tanto, en espacios cotidianos donde se cría hijxs, se crece y se conoce. En este escenario particular, estudiamos las construcciones de conocimiento acerca de la política que realiza un grupo de niñxs de entre 6 y 15 años que vive en una casa tomada del Movimiento Territorial de Liberación en el centro de la Ciudad de Buenos Aires. A partir de un prolongado trabajo etnográfico acompañado por entrevistas clínicas, analizamos las prácticas sociales cotidianas de lxs niñxs, donde se producen dichos conocimientos de la política (y del mundo) en una dialéctica permanente entre los sujetos y sus contextos.
Auspiciantes