¿No posee una cuenta?
5tas Jornadas de Estudios sobre la Infancia
— 15 al 17 de agosto de 2018
— Buenos Aires, Argentina.
SIMPOSIOS SIMULTÁNEOS III
Mesa 15. Espacios, desigualdades y producción de infancia
Sala 401 - Edificio Volta - Universidad Nacional de San Martín (VOLTA).
Horario: 14:30hs a 17:30hs.
Coordinador(es):
Buenaventura, Bibiana.
Comentarista(s):
Farinetti, Marina y Remorini, Carolina.
Duración:
3hs.
Donde empieza el campo y termina la ciudad. Memorias de vidas infantiles en el periurbano rural de Buenos Aires, 1950-1960
Autor(es):
Celeste De Marco (CONICET-CEAR/UNQ) .
Resumen:
El intento por recuperar sujetos sociales históricamente poco abordados ha posicionado a los niños como un punto de especial interés que ha ido cosechando particular atención en diversos campos del saber académico. Sin embargo, resta labor por hacer en ese sentido. Incluso más, aun cuando en los últimos años se dio un avance promisorio en ese sentido, resulta evidente que dentro de estos mismos estudios perviven sectores infantiles cubiertos por un halo más borroso respecto de otros.
La atención ha sido (y es) bastante desigual. Esta referencia es válida para una multiplicidad de circunstancias en cuyos resquicios la niñez cae del calidoscopio de la visibilidad social, pero pocas dudas caben acerca de que los niños rurales componen a todas luces este complejo y poco explorado universo.
Poco vistos, pero siempre presentes en los escenarios rurales más diversos, esa siempre ha sido la situación de este tipo de niñez. Los niños rurales formaron parte de visiones acerca de la “familia rural” que modelizaron de distintas formas las visiones oficiales que de algún modo los alcanzaron. Pero, a pesar de sus roles en el imaginario social y sus evidentes contribuciones prácticas a la vida hogareña y economía doméstica, sus existencias se han visto siempre fragmentariamente retratadas.
Lo anterior adquiere una mayor nitidez si se focaliza el asunto desde un punto de vista histórico, lo cual dialoga directamente con las dificultades que supone construir fuentes apropiadas para su estudio.
En ese sentido, con el objetivo de reponer algunos de los muchos trazos faltantes de la historia de la niñez rural, la presente ponencia se propone abordar los sujetos infantiles cuyas vidas transcurrieron en espacios rurales cercanos a las ciudades en la provincia de Buenos Aires, entre las décadas de 1950 y 1960. Es decir, durante una etapa de consolidado crecimiento demográfico urbano y despoblamiento rural general, pero, al mismo tiempo, de consolidación productiva de ese tipo de zonas transicionales en cuya matriz el estado argentino intentó intervenir para afincar familias productoras.
Así, a partir de las potencialidades que supone el uso de la historia oral, en conjunto con otras fuentes documentales disponibles, se propone abordar el estudio de los niños rurales que vivieron en tierras que fueron objeto de una política puntual, la colonización agrícola, en un marco de peculiar impulso a producciones intensivas, con preferencia de alimentos básicos.
Con este propósito se trabajará sobre una decena de entrevistas realizadas entre 2012 y 2016 a mujeres y hombres que vivieron sus primeros años de vida en zonas rurales cercanas a la ciudad de Buenos Aires (capital nacional) y La Plata (capital de la provincia de Buenos Aires), donde se fundaron este tipo de colonias periurbanas.
Los testimonios echan luz sobre valoraciones y prácticas de la niñez, revelando su potencialidad como valiosas fuentes para informar sobre la cotidianidad y estrategias en espacios rurales. Esto, sin desdeñar la mirada adulta impresa en ellos, que dotan de sentido y resignifican a posteriori las experiencias vividas, complejizando y enriqueciendo su análisis.
El estudio apunta a desentrañar el hecho de que la presencia infantil en este tipo de espacios fue fundamental en el ámbito productivo, pues estructuró de forma no tangencial la economía doméstica. Pero, al mismo tiempo, este grupo funcionó como un catalizador de la vida social al propender a la creación de nuevos espacios. En tal sentido, lo que se pone en evidencia es la reciprocidad entre niños-adultos y sus respectivos aportes, junto con las trazas de capacidad de agencia que los sujetos infantiles pudieron desarrollar en un espacio productivo con lógicas propias, que estaba adquiriendo rasgos de nodal importancia en aquel preciso momento.
La atención ha sido (y es) bastante desigual. Esta referencia es válida para una multiplicidad de circunstancias en cuyos resquicios la niñez cae del calidoscopio de la visibilidad social, pero pocas dudas caben acerca de que los niños rurales componen a todas luces este complejo y poco explorado universo.
Poco vistos, pero siempre presentes en los escenarios rurales más diversos, esa siempre ha sido la situación de este tipo de niñez. Los niños rurales formaron parte de visiones acerca de la “familia rural” que modelizaron de distintas formas las visiones oficiales que de algún modo los alcanzaron. Pero, a pesar de sus roles en el imaginario social y sus evidentes contribuciones prácticas a la vida hogareña y economía doméstica, sus existencias se han visto siempre fragmentariamente retratadas.
Lo anterior adquiere una mayor nitidez si se focaliza el asunto desde un punto de vista histórico, lo cual dialoga directamente con las dificultades que supone construir fuentes apropiadas para su estudio.
En ese sentido, con el objetivo de reponer algunos de los muchos trazos faltantes de la historia de la niñez rural, la presente ponencia se propone abordar los sujetos infantiles cuyas vidas transcurrieron en espacios rurales cercanos a las ciudades en la provincia de Buenos Aires, entre las décadas de 1950 y 1960. Es decir, durante una etapa de consolidado crecimiento demográfico urbano y despoblamiento rural general, pero, al mismo tiempo, de consolidación productiva de ese tipo de zonas transicionales en cuya matriz el estado argentino intentó intervenir para afincar familias productoras.
Así, a partir de las potencialidades que supone el uso de la historia oral, en conjunto con otras fuentes documentales disponibles, se propone abordar el estudio de los niños rurales que vivieron en tierras que fueron objeto de una política puntual, la colonización agrícola, en un marco de peculiar impulso a producciones intensivas, con preferencia de alimentos básicos.
Con este propósito se trabajará sobre una decena de entrevistas realizadas entre 2012 y 2016 a mujeres y hombres que vivieron sus primeros años de vida en zonas rurales cercanas a la ciudad de Buenos Aires (capital nacional) y La Plata (capital de la provincia de Buenos Aires), donde se fundaron este tipo de colonias periurbanas.
Los testimonios echan luz sobre valoraciones y prácticas de la niñez, revelando su potencialidad como valiosas fuentes para informar sobre la cotidianidad y estrategias en espacios rurales. Esto, sin desdeñar la mirada adulta impresa en ellos, que dotan de sentido y resignifican a posteriori las experiencias vividas, complejizando y enriqueciendo su análisis.
El estudio apunta a desentrañar el hecho de que la presencia infantil en este tipo de espacios fue fundamental en el ámbito productivo, pues estructuró de forma no tangencial la economía doméstica. Pero, al mismo tiempo, este grupo funcionó como un catalizador de la vida social al propender a la creación de nuevos espacios. En tal sentido, lo que se pone en evidencia es la reciprocidad entre niños-adultos y sus respectivos aportes, junto con las trazas de capacidad de agencia que los sujetos infantiles pudieron desarrollar en un espacio productivo con lógicas propias, que estaba adquiriendo rasgos de nodal importancia en aquel preciso momento.
Turismo e infancia indígena: procesos de producción y conocimiento
Autor(es):
Enriz, Noelia (CONICET (CESIA) UBA) .
Resumen:
En los primeros días de febrero de 2018 circuló en algunas redes virtuales una imagen de un niño mbyá guaraní junto a unas tallas de madera. El niño, de unos 9 años, posa respaldado en un árbol en un claro de monte que podría ser perfectamente el predio de su comunidad. Lleva puesta una remera de la selección nacional de fútbol. Sonríe. Muestra felicidad. Tiene en sus manos tallas de madera de animales pequeños del monte que realizó con dedicación y prolijidad.
Estas tallas reponen una inmensa cantidad de información en un solo gesto. Los animales del monte que forman parte de las tallas son animales conocidos, pero no siempre cotidianos. Muchas veces se trata de animales que se ven pocas veces, que tienen temporadas específicas. Animales en gran peligro de extinción. Animales que no se vinculan tan directamente con las personas mbyá, menos aún con los niños.
A su vez, las tallas, reponen un conocimiento sistemático de modalidades de uso de las herramientas, de selección de los materiales, en un monte que muchas veces se encuentra degradado. Las tallas dan cuenta de la recreación de un repertorio conocido de imágenes, los bichitos se parecen en los distintos puntos en que se los encuentre. Las imágenes talladas manifiestan un saber que se produce y reinventa a partir de una observación metódica y consecuente, en ámbitos domésticos. Hogares en los que también se producen cotidianamente esas tallas como parte de las actividades productivas.
Porque finalmente, esas tallas no son juguetes de niños, no son elementos de intercambio, son "artesanías" para la comercialización en contextos turísticos. Elementos que se producen con ese único objetivo, ser comercializados.
En este texto nos proponemos abordar la temática turística desde una complejidad que incluya tanto la producción de artesanías, como también las acciones destinadas al turismo en términos generales, en el marco de comunidades cuyo vínculo con el sistema capitalista sigue generando interrogantes. En este punto, nos preguntamos por los sentidos simbólicos y materiales de esos bienes desde su producción y hasta su comercialización. Del mismo modo, nos interesa problematizar las estrategias de acercamiento a los saberes que circulan en el marco del turismo, y las modalidades de perfeccionamiento de los mismos. Finalmente nos interesa tematizar las imágenes sobre los niños y las niñas indígenas que circulan y se difunden en diversos medios de comunicación en tanto mensajes sobre el mundo indígena.
Utilizaremos registros etnográficos propios, fuentes documentales, materiales de divulgación y relatos de circulación periodística.
Estas tallas reponen una inmensa cantidad de información en un solo gesto. Los animales del monte que forman parte de las tallas son animales conocidos, pero no siempre cotidianos. Muchas veces se trata de animales que se ven pocas veces, que tienen temporadas específicas. Animales en gran peligro de extinción. Animales que no se vinculan tan directamente con las personas mbyá, menos aún con los niños.
A su vez, las tallas, reponen un conocimiento sistemático de modalidades de uso de las herramientas, de selección de los materiales, en un monte que muchas veces se encuentra degradado. Las tallas dan cuenta de la recreación de un repertorio conocido de imágenes, los bichitos se parecen en los distintos puntos en que se los encuentre. Las imágenes talladas manifiestan un saber que se produce y reinventa a partir de una observación metódica y consecuente, en ámbitos domésticos. Hogares en los que también se producen cotidianamente esas tallas como parte de las actividades productivas.
Porque finalmente, esas tallas no son juguetes de niños, no son elementos de intercambio, son "artesanías" para la comercialización en contextos turísticos. Elementos que se producen con ese único objetivo, ser comercializados.
En este texto nos proponemos abordar la temática turística desde una complejidad que incluya tanto la producción de artesanías, como también las acciones destinadas al turismo en términos generales, en el marco de comunidades cuyo vínculo con el sistema capitalista sigue generando interrogantes. En este punto, nos preguntamos por los sentidos simbólicos y materiales de esos bienes desde su producción y hasta su comercialización. Del mismo modo, nos interesa problematizar las estrategias de acercamiento a los saberes que circulan en el marco del turismo, y las modalidades de perfeccionamiento de los mismos. Finalmente nos interesa tematizar las imágenes sobre los niños y las niñas indígenas que circulan y se difunden en diversos medios de comunicación en tanto mensajes sobre el mundo indígena.
Utilizaremos registros etnográficos propios, fuentes documentales, materiales de divulgación y relatos de circulación periodística.
Rutinización, consumo e inseguridad. Tres tópicos en la experiencia urbana de niños y niñas de 7 a 11 años de la ciudad de Valdivia-Chile.
Autor(es):
Gonzalez, Marcela (Universidad de Buenos Aires) .
Resumen:
La ponencia presenta iniciales resultados de un estudio cualitativo realizado en la ciudad de Valdivia-Sur de Chile, sobre la niñez urbana habitante, planteado desde una mirada que integra saberes que provienen de la sociología de la infancia, de los estudios sociales del cuerpo y sobre la dimensión espacial de lo social; para comprender los modos en que éstos configuran su hábitat. Fue realizado en tres sectores urbanos, de ingresos medios-bajos y bajos; participaron niñas y niños de 7 a 11 años que expresaron sus miradas del entorno, a través del desarrollo de cartografía social dibujada.
“Andar el barrio”: experiencias infantiles en La Plata, Provincia de Buenos Aires
Autor(es):
Hernández, María Celeste (Laboratorio de Estudios en Cultura y Sociedad (LECyS), Facultad de Trabajo Social, Universidad Nacional de La Plata) .
Resumen:
El espacio está siempre presente en los análisis sobre los procesos de construcción de la infancia. Aludido mayormente a partir de puntos de referencia geográfica o como escenario de las dinámicas sociales en estudio, se trata de una dimensión poco problematizada y en la que nos interesa profundizar.
El interés analítico de esta ponencia se centra entonces en los modos en que la espacialidad se relaciona con la experiencia infantil. A partir de una etnografía realizada con niños y niñas que habitan un barrio platense, nos concentraremos en sus formas de vivir el espacio y las tramas de relaciones que experimentan cotidianamente. El objetivo es ahondar en los modos en que al andar, los niños y niñas junto a otros actores sociales trazan la cartografía que configura sus experiencias de infancia.
La zona en estudio pertenece al partido de La Plata, Provincia de Buenos Aires. Se ubica al sudeste del casco urbano fundacional de la Plata y presenta una infraestructura urbana y de servicios deficiente. Uno de sus rasgos sobresalientes es su heterogeneidad en términos socio-urbanos que reúne en un mismo espacio geográfico a personas socialmente distantes. En este contexto, la investigación se concentró principalmente en la cotidianeidad de los niños, niñas y sus familias que viven en condiciones de pobreza.
Inicialmente la ponencia describirá la zona urbana donde se realizó la investigación. La centralidad que adquiere “el barrio” para las personas con las que trabajamos, nos lleva a presentar a continuación sus lógicas de organización y delimitación. Seguidamente abordamos los múltiples recorridos que realizan diariamente las niñas y niños donde pueden reconocerse nodos, es decir, puntos estratégicos desde y hacia los cuales se desplazan. Los pasos enlazan de este modo a las viviendas con la escuela, la copa de leche, el comedor de una iglesia y las casas de día de una ONG, y allí analizamos relaciones, prácticas, sentidos y afectos que se anudan al espacio. “La calle” es un espacio central en la cotidianeidad de los chicos de los sectores más pobres de la zona, y aunque se presenta como antagónica a la niñez en sus representaciones normativas, es donde transcurre y se produce en buena medida su infancia, por eso dedicaremos un apartado al “callejear”. A lo largo de las secciones daremos cuenta de las maneras en que la edad se combina y complementa con las condiciones socioeconómicas de vida, el género o la nacionalidad modelando la experiencia espacial infantil. De este modo, en el cierre de la ponencia sostendremos que la espacialidad de niños y niñas se forja desde la posición social por ellos ocupada. Así también daremos cuenta de que la espacialidad se presenta como una vía significativa para analizar la experiencia infantil, así como para visibilizar el papel que desempeñan niñas y niños en su configuración.
El interés analítico de esta ponencia se centra entonces en los modos en que la espacialidad se relaciona con la experiencia infantil. A partir de una etnografía realizada con niños y niñas que habitan un barrio platense, nos concentraremos en sus formas de vivir el espacio y las tramas de relaciones que experimentan cotidianamente. El objetivo es ahondar en los modos en que al andar, los niños y niñas junto a otros actores sociales trazan la cartografía que configura sus experiencias de infancia.
La zona en estudio pertenece al partido de La Plata, Provincia de Buenos Aires. Se ubica al sudeste del casco urbano fundacional de la Plata y presenta una infraestructura urbana y de servicios deficiente. Uno de sus rasgos sobresalientes es su heterogeneidad en términos socio-urbanos que reúne en un mismo espacio geográfico a personas socialmente distantes. En este contexto, la investigación se concentró principalmente en la cotidianeidad de los niños, niñas y sus familias que viven en condiciones de pobreza.
Inicialmente la ponencia describirá la zona urbana donde se realizó la investigación. La centralidad que adquiere “el barrio” para las personas con las que trabajamos, nos lleva a presentar a continuación sus lógicas de organización y delimitación. Seguidamente abordamos los múltiples recorridos que realizan diariamente las niñas y niños donde pueden reconocerse nodos, es decir, puntos estratégicos desde y hacia los cuales se desplazan. Los pasos enlazan de este modo a las viviendas con la escuela, la copa de leche, el comedor de una iglesia y las casas de día de una ONG, y allí analizamos relaciones, prácticas, sentidos y afectos que se anudan al espacio. “La calle” es un espacio central en la cotidianeidad de los chicos de los sectores más pobres de la zona, y aunque se presenta como antagónica a la niñez en sus representaciones normativas, es donde transcurre y se produce en buena medida su infancia, por eso dedicaremos un apartado al “callejear”. A lo largo de las secciones daremos cuenta de las maneras en que la edad se combina y complementa con las condiciones socioeconómicas de vida, el género o la nacionalidad modelando la experiencia espacial infantil. De este modo, en el cierre de la ponencia sostendremos que la espacialidad de niños y niñas se forja desde la posición social por ellos ocupada. Así también daremos cuenta de que la espacialidad se presenta como una vía significativa para analizar la experiencia infantil, así como para visibilizar el papel que desempeñan niñas y niños en su configuración.
Ser niño/a en los Valles. Abordaje etnográfico de representaciones en torno al desarrollo y aprendizaje infantil en comunidades rurales de los Valles Calchaquíes salteños.
Autor(es):
Remorini, Carolina (LINEA (FCNyM-UNLP); CONICET) .
Palermo, María Laura (LINEA (FCNyM-UNLP); CONICET) .
Jacob, Analía (LINEA (FCNyM-UNLP)) .
Desperés, Pilar (LINEA (FCNyM-UNLP)) .
Palermo, María Laura (LINEA (FCNyM-UNLP); CONICET) .
Jacob, Analía (LINEA (FCNyM-UNLP)) .
Desperés, Pilar (LINEA (FCNyM-UNLP)) .
Resumen:
Este trabajo describe y analiza resultados obtenidos en el proyecto de investigación “Trayectorias de desarrollo infantil en contexto ecológico. Estudio etnográfico del cuidado, la crianza y la participación de los niños/as en actividades cotidianas en comunidades rurales e indígenas”, centrado en el análisis de las prácticas de crianza y su impacto en los procesos de salud-enfermedad infantil en comunidades rurales salteñas, desde el enfoque teórico de la Ecología del Desarrollo Humano. Este enfoque considera el desarrollo humano como resultante de la participación activa y cambiante de las personas en diversas actividades y rutinas cotidianas, que requieren del aprendizaje y práctica de habilidades.
Partiendo de estas consideraciones, caracterizamos las maneras en que niños/as de diferentes edades participan en actividades de subsistencia a escala doméstica y las habilidades que desarrollan mediante esta participación, desde la perspectiva de sus cuidadores/as. A partir de ello, nos proponemos identificar, por un lado, diferencias y similitudes en sus categorías y representaciones acerca de las formas de ser niño/a en estas comunidades rurales, y en el modo en que los cuidadores entienden el proceso de aprendizaje de habilidades consideradas por ellos relevantes para su desarrollo como sujetos competentes en sus comunidades. Por otro, analizar en qué medida estas representaciones se traducen en comportamientos y disposiciones que pueden favorecer o limitar la participación infantil en actividades de subsistencia, en virtud de la evaluación que hacen los cuidadores acerca de la competencia que muestran los niños para su desempeño. Por último, nos interesa vincular las representaciones sobre el desarrollo esperado de habilidades en determinadas etapas de la vida con aquellas sobre la vulnerabilidad infantil, específicamente, la consideración de dolencias o problemas de salud que pueden afectar y/o poner en riesgo el desarrollo de los niños/as.
Los datos en los que se basa este trabajo fueron obtenidos en trabajos de campo realizados en el Departamento de Molinos (Salta), entre 2009 y 2017, en unidades domésticas (UD) distribuidas en el pueblo -localidad cabecera- y en una de las 6 fincas que conforman dicho departamento (Gualfín). Se realizaron entrevistas semiestructuradas a cuidadores que integran UD de diferente tamaño, composición y localización. Para este trabajo seleccionamos 12 entrevistas realizadas a siete cuidadoras mujeres, que resultan expresivas de estas diferencias. La variabilidad geográfica y espacial entre pueblo y fincas se expresa en la diversidad ecológica de estos espacios. Ésta no responde únicamente a variaciones de localización, altitud y disponibilidad de recursos naturales, sino también a factores económicos, sociales e históricos que resultan en la diversidad en la organización social y espacial, en las estrategias de subsistencia, en el acceso a recursos educativos, sanitarios y de comunicación, así como en las prácticas relacionadas con el cuidado de la salud y crianza de los niños.
Las entrevistas se orientaron, en una primera parte, a caracterizar socio demográficamente cada una de las UD. La segunda parte se enfocó en las experiencias y vínculos de las cuidadoras durante el embarazo, parto y puerperio y cuidados para la mujer y el niño en estas etapas. La tercera abordó las diversas representaciones, expectativas y prácticas de crianza, con la intención de caracterizar las modalidad que asumen los procesos de aprendizaje infantil, y la capacidad de los niños para aprender de su entorno.
En cuanto al análisis se utilizó el software Nvivo 11, para formalizar, codificar y sistematizar los datos provenientes del material discursivo e identificar categorías (nodos) para la descripción del campo conceptual y sus relaciones jerárquicas.
Algunos de los interrogantes que guiaron nuestro análisis fueron: ¿de qué modo los niños se ven involucrados en las actividades de subsistencia?, ¿cómo identifican los cuidadores diversas habilidades que les permiten a los niños formar parte de diferentes espacios y actividades, tanto domésticas como extra-domésticas? ¿de qué manera esto se traduce en prácticas que promueven o limitan la participación de los niños en estas actividades?, y ¿cómo se vinculan con prácticas de protección, prevención y/o diagnóstico de problemas de salud por parte de los cuidadores?
En base a estos interrogantes, algunos resultados se sintetizan a continuación. En primer lugar, el análisis de la narrativa de las cuidadoras da cuenta de la vigencia de representaciones acerca de las primeras etapas de la vida (infancia) compartidas entre diferentes generaciones, no obstante el creciente impacto de otros saberes provenientes de instituciones educativas y sanitarias que proponen un modelo de niñez que difiere en varios aspectos de las representaciones locales. Al respecto, las cuidadoras definen lo que desde su punto de vista se considera un niño «saludable», «normal» y «competente». Asociado a ello, identificamos criterios que orientan la toma de decisiones sobre el cuidado de la salud infantil y la prevención de dolencias y/o trastornos en su desarrollo.
En segundo lugar, identificamos diferencias entre el pueblo y las fincas en cuanto a las oportunidades de participación de los niños en actividades domésticas. Reconocimos similitudes y variaciones en cada UD en cuanto a las tareas en las que los niños se involucran, los modos en que lo hacen y el tiempo destinado a ellas, y lo vinculamos con las diferencias en la organización y composición de la unidad doméstica, así como con las representaciones de los cuidadores en torno al proceso de desarrollo infantil.
En tercer lugar, la observación de la participación infantil en actividades domésticas y comunitarias (como cuidado de otros niños, cuidado del ganado, participación en ceremonias religiosas) pone en relieve el valor de la observación, atención focalizada, imitación, experimentación y cooperación para el desarrollo de competencias relevantes. Un aspecto central es que el modo y grado de involucramiento de los niños en las actividades está relacionado con las modalidades de enseñanza/aprendizaje centradas en la observación, imitación y demostración en lugar de la instrucción verbal, que ocurre sólo en situaciones específicas.
En línea con investigaciones en torno al tema, hipotetizamos sobre el impacto de estas actividades e interacciones en el desarrollo de habilidades motrices, cognitivas y sociales que son pasibles de ser transferidas a otros dominios, tal como lo demuestra la investigación interdisciplinaria en diversos contextos.
Partiendo de estas consideraciones, caracterizamos las maneras en que niños/as de diferentes edades participan en actividades de subsistencia a escala doméstica y las habilidades que desarrollan mediante esta participación, desde la perspectiva de sus cuidadores/as. A partir de ello, nos proponemos identificar, por un lado, diferencias y similitudes en sus categorías y representaciones acerca de las formas de ser niño/a en estas comunidades rurales, y en el modo en que los cuidadores entienden el proceso de aprendizaje de habilidades consideradas por ellos relevantes para su desarrollo como sujetos competentes en sus comunidades. Por otro, analizar en qué medida estas representaciones se traducen en comportamientos y disposiciones que pueden favorecer o limitar la participación infantil en actividades de subsistencia, en virtud de la evaluación que hacen los cuidadores acerca de la competencia que muestran los niños para su desempeño. Por último, nos interesa vincular las representaciones sobre el desarrollo esperado de habilidades en determinadas etapas de la vida con aquellas sobre la vulnerabilidad infantil, específicamente, la consideración de dolencias o problemas de salud que pueden afectar y/o poner en riesgo el desarrollo de los niños/as.
Los datos en los que se basa este trabajo fueron obtenidos en trabajos de campo realizados en el Departamento de Molinos (Salta), entre 2009 y 2017, en unidades domésticas (UD) distribuidas en el pueblo -localidad cabecera- y en una de las 6 fincas que conforman dicho departamento (Gualfín). Se realizaron entrevistas semiestructuradas a cuidadores que integran UD de diferente tamaño, composición y localización. Para este trabajo seleccionamos 12 entrevistas realizadas a siete cuidadoras mujeres, que resultan expresivas de estas diferencias. La variabilidad geográfica y espacial entre pueblo y fincas se expresa en la diversidad ecológica de estos espacios. Ésta no responde únicamente a variaciones de localización, altitud y disponibilidad de recursos naturales, sino también a factores económicos, sociales e históricos que resultan en la diversidad en la organización social y espacial, en las estrategias de subsistencia, en el acceso a recursos educativos, sanitarios y de comunicación, así como en las prácticas relacionadas con el cuidado de la salud y crianza de los niños.
Las entrevistas se orientaron, en una primera parte, a caracterizar socio demográficamente cada una de las UD. La segunda parte se enfocó en las experiencias y vínculos de las cuidadoras durante el embarazo, parto y puerperio y cuidados para la mujer y el niño en estas etapas. La tercera abordó las diversas representaciones, expectativas y prácticas de crianza, con la intención de caracterizar las modalidad que asumen los procesos de aprendizaje infantil, y la capacidad de los niños para aprender de su entorno.
En cuanto al análisis se utilizó el software Nvivo 11, para formalizar, codificar y sistematizar los datos provenientes del material discursivo e identificar categorías (nodos) para la descripción del campo conceptual y sus relaciones jerárquicas.
Algunos de los interrogantes que guiaron nuestro análisis fueron: ¿de qué modo los niños se ven involucrados en las actividades de subsistencia?, ¿cómo identifican los cuidadores diversas habilidades que les permiten a los niños formar parte de diferentes espacios y actividades, tanto domésticas como extra-domésticas? ¿de qué manera esto se traduce en prácticas que promueven o limitan la participación de los niños en estas actividades?, y ¿cómo se vinculan con prácticas de protección, prevención y/o diagnóstico de problemas de salud por parte de los cuidadores?
En base a estos interrogantes, algunos resultados se sintetizan a continuación. En primer lugar, el análisis de la narrativa de las cuidadoras da cuenta de la vigencia de representaciones acerca de las primeras etapas de la vida (infancia) compartidas entre diferentes generaciones, no obstante el creciente impacto de otros saberes provenientes de instituciones educativas y sanitarias que proponen un modelo de niñez que difiere en varios aspectos de las representaciones locales. Al respecto, las cuidadoras definen lo que desde su punto de vista se considera un niño «saludable», «normal» y «competente». Asociado a ello, identificamos criterios que orientan la toma de decisiones sobre el cuidado de la salud infantil y la prevención de dolencias y/o trastornos en su desarrollo.
En segundo lugar, identificamos diferencias entre el pueblo y las fincas en cuanto a las oportunidades de participación de los niños en actividades domésticas. Reconocimos similitudes y variaciones en cada UD en cuanto a las tareas en las que los niños se involucran, los modos en que lo hacen y el tiempo destinado a ellas, y lo vinculamos con las diferencias en la organización y composición de la unidad doméstica, así como con las representaciones de los cuidadores en torno al proceso de desarrollo infantil.
En tercer lugar, la observación de la participación infantil en actividades domésticas y comunitarias (como cuidado de otros niños, cuidado del ganado, participación en ceremonias religiosas) pone en relieve el valor de la observación, atención focalizada, imitación, experimentación y cooperación para el desarrollo de competencias relevantes. Un aspecto central es que el modo y grado de involucramiento de los niños en las actividades está relacionado con las modalidades de enseñanza/aprendizaje centradas en la observación, imitación y demostración en lugar de la instrucción verbal, que ocurre sólo en situaciones específicas.
En línea con investigaciones en torno al tema, hipotetizamos sobre el impacto de estas actividades e interacciones en el desarrollo de habilidades motrices, cognitivas y sociales que son pasibles de ser transferidas a otros dominios, tal como lo demuestra la investigación interdisciplinaria en diversos contextos.
Conceptos y prácticas de construcción de ciudadanía e identidad en revisión. Un abordaje histórico- comparativo sobre la gestión urbana para la población infantil en el barrio de Parque Patricios 1913 y 2013
Autor(es):
Salto, Julieta Griselda (UNDAV) .
Kestelman, Mora (UBA-FADU) .
Kestelman, Mora (UBA-FADU) .
Resumen:
Conceptos y prácticas de construcción de ciudadanía e identidad en revisión. Un abordaje histórico-comparativo sobre la gestión urbana para la población infantil en el barrio de Parque Patricios (1913 y 2013)
Arq. Mora Kestelman UBA- FADU / Lic. Julieta G. R Salto UNDAV
En el marco de la construcción del proyecto de investigación “Hacia la (re) construcción de un hábitat inclusivo: estrategias de apropiación para la población infantil en el espacio público de nuestras ciudades” que se desprende como insumo de la tesis doctoral “Espacio Público y políticas de desarrollo: dilemas y tensiones recientes sobre la construcción de ciudadanía en la población infantil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires” creemos indispensable explorar el entrecruzamiento entre los procesos sociales y culturales de construcción de significados y los modos en que las relaciones de poder constituyen el foco central en la elaboración del Patrimonio Cultural, ya que es entonces cuando se comienzan a intervenir y transformar las áreas libres.
Durante todo el siglo XX la noción de patrimonio cultural fue un asunto de estado y una cuestión de expertos. Por un lado por razones de salubridad y por el otro, con el propósito de crear hábitos que permitan al mismo tiempo, contener a los numerosos niños de una población urbana en constante crecimiento. Actualmente, esta noción abarca otras necesidades y a partir de él las personas encontraron recursos para la materialización de objetivos que exceden al propio concepto.
De esa forma, el espacio público cobró importancia como un fenómeno socioespacial donde interactuaron las características físicas, los usos y los significados asociados a éste en la escala del barrio y que permitió un papel importante en la creación y mantenimiento de distintos procesos comunitarios. Ponemos el foco en el Barrio de Parque Patricios de la ciudad de Buenos Aires -nudo principal del arribo de un amplio caudal inmigratorio- parte fundamental de la construcción identitaria de un importante sector de la población argentina y donde los niños ocuparon y ocupan un rol fundamental dentro de este proceso.
A partir de un trabajo histórico comparativo entre los años 1913 y 2013 intentaremos analizar, caracterizar y establecer relaciones entre la estructura social porteña -de principios del siglo XX y principios del siglo XXI- el Estado y los espacios de contención de la niñez que apuntaban a la formación de ciudadanos, teniendo en cuenta su concepción de la identidad, y su ligazón con el concepto de patrimonio cultural.
Siguiendo esta línea de pensamiento el concepto de ciudadanía no sólo engloba nuestra historia colectiva –nuestro patrimonio- sino también la posibilidad de reinventarnos a través de los recursos propios del espacio público de nuestra ciudad, reflejando los propios valores comunitarios.
En definitiva cuando en la gestión urbana los niños y niñas no son tenidos en cuenta, se generan procesos de segregación. Por ello se hace necesario indagar la fragmentación socio espacial que se produjo históricamente en el espacio público. Creemos que esta es la base para la construcción de una ciudad integradora ya que resulta un mecanismo esencial para que la ciudad cumpla su función iniciática de socialización de niños y niñas –de colectivos marginados o considerados en riesgo-.
Arq. Mora Kestelman UBA- FADU / Lic. Julieta G. R Salto UNDAV
En el marco de la construcción del proyecto de investigación “Hacia la (re) construcción de un hábitat inclusivo: estrategias de apropiación para la población infantil en el espacio público de nuestras ciudades” que se desprende como insumo de la tesis doctoral “Espacio Público y políticas de desarrollo: dilemas y tensiones recientes sobre la construcción de ciudadanía en la población infantil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires” creemos indispensable explorar el entrecruzamiento entre los procesos sociales y culturales de construcción de significados y los modos en que las relaciones de poder constituyen el foco central en la elaboración del Patrimonio Cultural, ya que es entonces cuando se comienzan a intervenir y transformar las áreas libres.
Durante todo el siglo XX la noción de patrimonio cultural fue un asunto de estado y una cuestión de expertos. Por un lado por razones de salubridad y por el otro, con el propósito de crear hábitos que permitan al mismo tiempo, contener a los numerosos niños de una población urbana en constante crecimiento. Actualmente, esta noción abarca otras necesidades y a partir de él las personas encontraron recursos para la materialización de objetivos que exceden al propio concepto.
De esa forma, el espacio público cobró importancia como un fenómeno socioespacial donde interactuaron las características físicas, los usos y los significados asociados a éste en la escala del barrio y que permitió un papel importante en la creación y mantenimiento de distintos procesos comunitarios. Ponemos el foco en el Barrio de Parque Patricios de la ciudad de Buenos Aires -nudo principal del arribo de un amplio caudal inmigratorio- parte fundamental de la construcción identitaria de un importante sector de la población argentina y donde los niños ocuparon y ocupan un rol fundamental dentro de este proceso.
A partir de un trabajo histórico comparativo entre los años 1913 y 2013 intentaremos analizar, caracterizar y establecer relaciones entre la estructura social porteña -de principios del siglo XX y principios del siglo XXI- el Estado y los espacios de contención de la niñez que apuntaban a la formación de ciudadanos, teniendo en cuenta su concepción de la identidad, y su ligazón con el concepto de patrimonio cultural.
Siguiendo esta línea de pensamiento el concepto de ciudadanía no sólo engloba nuestra historia colectiva –nuestro patrimonio- sino también la posibilidad de reinventarnos a través de los recursos propios del espacio público de nuestra ciudad, reflejando los propios valores comunitarios.
En definitiva cuando en la gestión urbana los niños y niñas no son tenidos en cuenta, se generan procesos de segregación. Por ello se hace necesario indagar la fragmentación socio espacial que se produjo históricamente en el espacio público. Creemos que esta es la base para la construcción de una ciudad integradora ya que resulta un mecanismo esencial para que la ciudad cumpla su función iniciática de socialización de niños y niñas –de colectivos marginados o considerados en riesgo-.
OPORTUNIDADES E MOBILIDADES DE JOVENS POBRES DO RIO DE JANEIRO EM RELAÇÃO À CASA E A RUA
Autor(es):
Savegnago, Sabrina Dal Ongaro (Universidade Federal do Rio de Janeiro) .
Resumen:
Neste trabalho, tomamos como foco a experiência de jovens pobres, habitantes de periferias urbanas do Rio de Janeiro, Brasil, em relação à rua e a casa. Destacamos as várias facetas que estes espaços-tempos assumem para os jovens e como estes se produzem nessa relação, tendo em vista o que nestes espaços limita e constrange suas mobilidades e oportunidades e o que se constitui como oportunidade para estes jovens. Participaram da pesquisa 51 jovens (25 meninas, 26 rapazes), estudantes de 9º ano do ensino fundamental, de duas escolas públicas municipais do Rio de Janeiro, com idades entre 14 a 16 anos. Foram realizados três grupos de discussão, que ocorreram do formato de oficinas. Os jovens referiram inúmeros limites às mobilidades e situações inoportunas na rua, que compõem o que eles nomeiam como caos. Diante da imprevisibilidade negativa associada ao espaço da rua, o espaço doméstico é valorizado, principalmente por proporcionar a segurança que não pode ser encontrada na rua.