Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Humanidades Digitales: Construcciones locales en contextos globales.
										Congreso Internacional.
															Asociación Argentina de Humanidades Digitales.
															7 al 9 de noviembre de 2016.
										Buenos Aires, Argentina.
Humanidades Digitales: Construcciones locales en contextos globales Asociación Argentina de Humanidades Digitales 7 al 9 de noviembre de 2016 Buenos Aires, Argentina.
Programa interactivo
Miércoles 9 de noviembre de 2016
Ponencias
Digitalización y archivos
Aula 2 - Centro Cultural General San Martín (CCGSM). Horario: 11:30hs a 13:00hs.
Coordinador(es): Matías Butelman.
Duración: 1:30hs.
Digitalización: una experiencia de campo" Guido Gamba (UBA-CONICET), Evelin Heidel, Carla Actis Caporale, Matías Raia-Ezequiel Acuña (UBA), Diego de la Hera (IFIBA - CONICET -LNI)
"Recursos para adecuar la transferencia a internet de publicaciones periódicas antiguas" Ariel Abramovich (UBA)
"Fondos documentales del puerto de Rosario. De los archivos tradicionales a los archivos digitales" por María Beatriz Girardi (CONICET)
Recursos para adecuar la transferencia a internet de publicaciones periódicas antiguas
Autor(es):
Abramovich, Ariel..
Resumen:
Los periódicos nacieron como productos de consumo inmediato, relevantes para el día de su publicación, y descartables en las jornadas posteriores. El surgimiento de las hemerotecas digitales permitió democratizar el acceso a materiales que estaban restringidos al uso de investigadores. Pero la lectura en pantalla de las colecciones digitalizadas difiere sustancialmente de las prácticas de lectura propias de los medios impresos.
La mera reproducción digitalizada de las páginas impresas puede que no alcance para explotar los recursos incorporados en los términos de los nuevos códigos de comunicación y lectura en pantalla. Esta circunstancia plantea el desafío de incorporar soluciones novedosas que permitan una transferencia optimizada de la lectura en papel de los soportes periodísticos impresos, dirigido al universo integrado por los lectores de publicaciones periodísticas que migraron o están migrando al entorno de internet.
En la comunicación y lectura en internet se combinan variables relacionadas con su interactividad, multimedialidad e hipertextualidad, que la gran mayoría de las hemerotecas digitales no están aún en condiciones de satisfacer. Para incorporar recursos que faciliten el acceso más amplio posible al contenido de los proyectos de difusión de publicaciones periódicas antiguas, por parte de investigadores especializados pero también de los usuarios de internet en general, y colaborar de esta manera a la divulgación de la historia del periodismo, es preciso conocer los avances respecto de las aplicaciones informáticas que a nivel internacional están siendo implementados, así como la retórica y los recursos que usan los cibermedios periodísticos de la actualidad.
La ponencia que propongo presentar se basa en un proyecto de investigación acerca de los procesos involucrados en la transferencia a soportes interactivos, multimediales e hipertextuales de las publicaciones periódicas previas al surgimiento de las ediciones digitales en línea, que incluye el análisis de desarrollos novedosos que apuntan a hacer más efectiva dicha transferencia
Digitalización: una experiencia de campo
Autor(es):
Gamba, Guido (UBA / CONICET) .
Heidel, Evelin (UBA) .
Actis Caporale, Carla (UBA) .
Raia, Matías (UBA) .
Acuña, Ezequiel (UBA) .
Resumen:
Si bien la digitalización se ha vuelto recientemente un tema de altísima visibilidad y de mucho ‘buzz’ tanto en las ciencias de la información como en la planificación de políticas públicas orientadas a la cultura, es realmente poco lo que la literatura científica en castellano tiene para ofrecer en términos de contenidos específicos a la dimensión concreta de la práctica. Podemos encontrar, seguro, copiosa bibliografía en torno a los alcances políticos de la digitalización, disquisiciones teóricas acerca de sus bases intelectuales y trabajos analíticos sobre la inscripción histórica de la tarea. Sin embargo, poco sabemos sobre qué ocurre, concretamente, hoy y acá cuando se trata de implementar un proyecto de digitalización.

En el mes de mayo del 2016 impartimos un taller de digitalización en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, en el marco de la Secretaría de Extensión. Propusimos una modalidad de trabajo que atendió no sólo al soporte teórico sino, también y sobre todo, propusimos una introducción práctica al proceso de digitalización: desde pasos tentativos para comenzar a organizar y gestionar un proyecto, hasta una primera recolección digital del material, llegando incluso a herramientas de pos-procesamiento y nociones de propiedad intelectual.

Desde ahí, la considerable cantidad de participantes y asistentes nos puso en contacto con una diversidad de experiencias cuya riqueza tratamos de transmitir en este trabajo. ¿Cuáles son, entonces, los principales inconvenientes que enfrentan quienes llevan a cabo proyectos de digitalización?

Gracias al resultado de dos breves encuestas auto-administradas a nuestros 60 participantes, acompañadas de una revisión de las discusiones y debates que surgieron espontáneamente durante la cursada, buscamos avanzar unas primeras líneas de análisis y, acaso, proponer las bases para una agenda de trabajo a futuro que realmente incentive y estimule la digitalización en términos prácticos, concretos y locales
Fondos documentales del puerto de Rosario. De los archivos tradicionales a los archivos digitales
Autor(es):
Girardi, María Beatriz (IDEHESI - CONICET) .
Resumen:
El trabajo propone el análisis del caso de la conservación de los fondos documentales correspondientes al puerto de la ciudad de Rosario (Santa Fe, Argentina). Con un anclaje teórico en lo que constituye la labor de las Humanidades Digitales -aún considerando la complejidad actual de su definición-, parte del diagnóstico generado por el grupo de trabajo dirigido por el dr. Miguel Ángel De Marco (h), que han dado cuenta de la dispersión de numerosas fuentes documentales que reflejan el devenir histórico de uno de los centros portuarios más importantes de Sudamérica, que conlleva un peligro real de desaparición. El objetivo es presentar las líneas de acción emprendidas y proyectadas para hacer posible la preservación de un conjunto de elementos, en soporte papel, que incluyen documentos oficiales y privados, fotografías, mapas, proponiendo capturas digitales en un repositorio que permita tanto su guarda como la disposición de accesibilidad para uso de la comunidad científica. Se pretende dar cuenta de diversos niveles que incluyen desde la reflexión en torno a qué material ha de ser digitalizado, la formación de recursos humanos, la manera de proceder a ese proceso técnico, el diseño de una base datos, la codificación de los textos e imágenes con lenguaje de marcado e incluso las gestiones de vinculación tecnológica -entre distintos sectores de la administración pública y privada- que se precisan para concretar el proyecto de largo alcance
Organizadores