Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Humanidades Digitales: Construcciones locales en contextos globales.
										Congreso Internacional.
															Asociación Argentina de Humanidades Digitales.
															7 al 9 de noviembre de 2016.
										Buenos Aires, Argentina.
Humanidades Digitales: Construcciones locales en contextos globales Asociación Argentina de Humanidades Digitales 7 al 9 de noviembre de 2016 Buenos Aires, Argentina.
Programa interactivo
Lunes 7 de noviembre de 2016
Mesas de debate
El curriculo digital
Sala Dubrosky 3ºpiso - Centro Cultural de la Cooperación (CCC). Horario: 11:30hs a 13:30hs.
Coordinador(es): Rafael Pérez y Pérez.
Duración: 2hs.
Análisis de software en instituciones educativas: una propuesta posible
Autor(es):
Marcela Pacheco (FFyH-UNC) .
Jessica Arévalo (CONICET-UNC) .
Belen Uanini (FFyH-UNC) .
Natalia Zalazar (FFyH-UNC) .
Florencia Ceva (FFyH-UNC) .
Veronica Pacheco (FFyH-UNC) .
Milagros Martinez (FFyH-UNC) .
Alicia Arias (FFyH-UNC) .
Resumen:
El en presente trabajo exponemos algunos de los avances realizados en el proyecto de investigación “Sentidos y estrategias de la inclusión de tecnologías digitales en la universidad:
dispositivos digitales y políticas institucionales” (Secyt UNC) que tiene por objeto comprender la interrelación entre producción y desarrollo de políticas en educación superior y diseño de dispositivos tecnológico-digitales en ese proceso.
Aquí, expondremos los principales ejes que nos posibilitan problematizar el modo y las implicancias de la incorporación de software en los espacio de las instituciones educativa. Partimos de una concepción de la educación como un fenómeno complejo que entienda las distintas escalas del fenómeno, especialmente la institucional, requiere profundizar en la comprensión de los efectos de la incorporación de dispositivos digitales para la enseñanza, la gestión , la comunicación y/o la administración de la educación.
Entendemos que cuando se piensa en incluir software en ámbitos educativos sus efectos implican mucho más que cierta “eficiencia” o “funcionalidad” respecto al modelo pedagógico didáctico del aula, el software constituye un dispositivo que además de cumplir una función explícita y reconocible, ordena y distribuye datos de las acciones de las personas que los usan incluidos muchas veces sus datos personales, además de producir conexiones on line con proveedores, empresas, distribuidores etc. cuyos contratos legales y prácticas comerciales no suelen ser consideradas a la hora de decidir sobre el software.
En tal sentido partimos de problematizar ciertas ideas comunes acerca del “software educativo” para re-conceptualizarlo en términos de “software en instituciones educativas”. Así, realizamos una breve presentación de los modos preponderantes en que se suelen analizar los software en instituciones educativas e intentamos poner en diálogo contribuciones desde la tecnología educativa, la ingeniería del software, el e-gobierno, el enfoque sociotécnico y conceptos de la sociología política de Stephan Ball.
Literacidad electrónica en la enseñanza universitaria: cómo, cuándo y dónde
Autor(es):
Pezzutti, Luciana (Universidad Nacional del Comahue- Facultad de Lenguas) .
Davico, María Luz (Universidad del Comahue, Facultad de Lenguas) .
Lineares, Gabriel (Universidad Nacional del Comahue, Facultad de Lenguas) .
Resumen:
En la enseñanza universitaria se desarrollan actividades que requieren de ciertos saberes relacionados al uso y criterios de selección de recursos digitales que se supone que todos deben conocer pero que, en definitiva, pocos conocen. Lo cierto es que nadie sabe con certeza a quién corresponde la tarea de enseñarlos ni en qué etapa de la educación. Es así que la mayoría de nuestros supuestos “nativos digitales” se acercan al final de sus estudios universitarios y, al momento de realizar tesis o tesinas, se encuentran con la barrera del desconocimiento de criterios y herramientas de búsqueda eficiente.
Ante esta situación, la cátedra de Inglés de la carrera Licenciatura en Enfermería de la Universidad Nacional del Comahue propone un programa que aborda tanto la aplicación de la lengua extranjera para la lectura de material académico de la especialidad, como el uso de recursos digitales para la búsqueda y selección de textos, y la presentación audiovisual de temas académicos.
En este trabajo compartiremos algunas experiencias de nuestra práctica docente en el escenario educativo del siglo XXI. Presentaremos nuestra metodología de trabajo, especialmente, el desarrollo de una actividad colaborativa e integradora de contenidos y habilidades que se sustenta en la combinación de los tres conceptos que atraviesan nuestra propuesta académica: interdisciplinaridad, multimodalidad y literacidad electrónica.
Afiliarse en la distancia. El ingreso a la educación superior en un entorno virtual de aprendizaje
Autor(es):
Pintos Andrade, Esteban (Director) .
Luro, Vanesa (Investigadora) .
Chechele, Patricia (Investigadora) .
Resumen:
Mucho se ha indagado sobre los procesos de ingreso a los estudios superiores, cómo se da ese particular movimiento que comienza con la presencia de un individuo que desconoce códigos y espacios institucionales y, si todo sucede de manera satisfactoria, finaliza con un estudiante que ha adquirido un nuevo status, que se siente parte de la institución, habiendo aprendido el “oficio” de ser estudiante. Este pasaje ha sido denominado “proceso de afiliación”.
Ahora bien, el etnometodólogo Alan Coulon ha realizado estudios en instituciones de educación superior pero sólo en modalidades presenciales. Aún no se ha investigado cómo es ese tránsito en entornos virtuales de aprendizaje. En esto último radica la originalidad del tema de investigación.
Dado que la Universidad Nacional de Lanús ofrece una tecnicatura en modalidad virtual, destinada a personal no docente de universidades públicas y privadas, la investigación se centra en los procesos de afiliación en educación superior a distancia.
El objetivo principal es comprender cuáles son las características particulares del proceso de afiliación y cuáles son los mecanismos que se ponen en juego en ese momento iniciático. Siempre atendiendo a la particularidad de que se trata de un entorno mediado de aprendizaje, se describirá cuáles son las variables intervinientes en el proceso compartidas con las modalidades presenciales y cuáles son características de los entornos virtuales.
La investigación que se está desarrollando es exploratorio-descriptiva. El proyecto plantea utilizar un enfoque metodológico cuali-cuantitativo, a desarrollar en conjunto en la Universidad Nacional de Lanús, Buenos Aires, Argentina; y el Profesorado para la Enseñanza Media dependiente del Consejo de Formación en Educación (CFE), Ministerio de Educación, Montevideo, Uruguay.
Una aproximación a la Creatividad Computacional
Autor(es):
Rafael Pérez y Pérez (Universidad Autónoma Metropolitana) .
Resumen:
La Creatividad Computacional es un área emergente e interdisciplinaria donde convergen las humanidades, las ciencias sociales, el arte y la computación. Su objetivo es contribuir al entendimiento del proceso creativo empleando para ello modelos computacionales. En esta oportunidad describo las principales características de dichos sistemas informáticos y discuto su importancia para las humanidades digitales. Ilustro estas peculiaridades utilizando ejemplos de MEXICA, un programa que genera pequeñas narrativas sobre los mexicas (los antiguos habitantes del Valle de México) el cual es capaz de trabajar de manera colaborativa con otros agentes computacionales y hacer juicios sobre los propios textos que genera. Cierro mi participación introduciendo la obra Creatividad Computacional, la primera escrita en español acerca de esta novedosa y fascinante área del conocimiento. En ella el lector encuentra interesantes descripciones de sistemas que desarrollan historias, construyen y tuitean metáforas o crean nuevos conceptos. Los autores son académicos de universidades de Europa, Estados Unidos y México. La idea de escribir este libro surge del trabajo del Grupo Interdisciplinario en Creatividad Computacional de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Cuajimalpa, en la Ciudad de México. Tiene dos propósitos fundamentales. El primero es poner a disposición de los estudiosos hispanoparlantes con intereses en las humanidades digitales conocimientos sobre uno de los campos que mayor influencia tendrá en el futuro próximo. El segundo propósito consiste en contribuir a la discusión sobre el trabajo interdisciplinario que surge a partir de la revolución digital.
Hacia un modelo híbrido entre educación e investigación en Humanidades Digitales: reflexión teórico-práctica a partir de la implementación de un proyecto concreto.
Autor(es):
Salvadora Luján-Ramón (Becaria de investigación de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria) .
Resumen:
Desde una perspectiva que contempla la necesidad de reinventar la metodología pedagógica en la educación superior, apostando por una fusión entre educación e investigación en el marco de las Humanidades Digitales; que tenga como base “aprender a aprender”, el aprendizaje por descubrimiento y el desarrollo de competencias transversales; se propone la exposición de un proyecto concreto llevado a cabo con alumnos de segundo grado de la titulación "Grado en Lengua española y Literaturas hispánicas" , que incluye tanto el proceso de elaboración como de ejecución, y sus resultados. En definitiva, una propuesta que incide en la reinvención o actualización de los procesos de enseñanza-aprendizaje en el ámbito universitario que tenga como base el desarrollo de competencias propias de un investigador digital en el alumnado, con énfasis en el componente motivacional y emocional (neuroeducación) y el desarrollo del pensamiento crítico y, por ende, en la creatividad del alumnado, con la finalidad de recuperar aquello que nos hace “humanos”: nuestra capacidad de pensar, crear, inventar y reinventar para proporcionar soluciones a los problemas a los que nos enfrentamos como individuos y como sociedad. Los resultados obtenidos nos permiten concluir que no solo es necesario el desarrollo e implementación de programas de estudio en Humanidades Digitales como grado o postgrado en la Universidad, sino que sería efectivo incluso ir más allá, apostando por incluirlas como asignatura obligatoria en todo plan de estudios de Humanidades y Ciencias Sociales, tomando como modelo el impulso que el Espacio Europeo de Educación Superior ha dado a la adquisición de segundas lenguas de manera obligatoria en los planes de estudio universitarios, a través de unas directrices generales consensuadas en el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas.
Organizadores