Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
XVII Jornadas Argentinas de Estudios de Población - IV Congreso Internacional de Población del Cono Sur.
															Asociación de Estudios de Población de la Argentina.
															3 al 6 de octubre de 2023.
										Cafayate (Salta), Argentina.
XVII Jornadas Argentinas de Estudios de Población - IV Congreso Internacional de Población del Cono Sur Asociación de Estudios de Población de la Argentina 3 al 6 de octubre de 2023 Cafayate (Salta), Argentina.
Miércoles 4 de octubre de 2023
Sesiones regulares
SR 20. Derechos humanos y violencias en Argentina
1. - Salón en plaza (SP). Horario: 14:30hs a 16:00hs.
Coordinador(es): Rojas Cabrera, Eleonora (CIECS CONICET y UNC) ; Bruno, Matías (CENEP) y Safranoff, Ana (CELIV-UNTREF, CONICET) .
Comentarista(s): Bruno, Matías (CENEP) y Bertone, Carola Leticia (CONICET - CENIIT - UNLAR) .
Esta sesión convoca a la presentación de trabajos cuyos aportes empíricos, teóricos y/o metodológicos contribuyan a develar avances y desafíos en torno al ejercicio de los derechos humanos y al abordaje de las violencias en Argentina, desde una mirada sociodemográfica. En otras palabras, se recibirán propuestas que permitan dar respuesta a las siguientes preguntas: ¿qué esfuerzos se están realizando para reducir las inequidades en el acceso a los derechos humanos y avanzar en la lucha contra la violencia en todas sus manifestaciones, más allá de las crisis sociales, económicas y/o institucionales por las que está atravesando nuestro país? ¿Qué desafíos se vislumbran en ese sentido? ¿Es posible identificar oportunidades para superarlos, aún frente a las adversidades que se imponen en la actualidad?

Las investigaciones pueden estar basadas en enfoques metodológicos cuantitativo, cualitativo o mixto; o bien pueden ser trabajos de reflexión teórico-epistemológica, de análisis histórico o de evaluación y análisis de fuentes y técnicas metodológicas. También serán bienvenidos los estudios comparativos.
Implementación de la ley de Interrupción Voluntaria y Legal del Embarazo (IVE/ILE) en efectores públicos de tres provincias argentinas
Autor(es):
Binstock, Georgina (CENEP) .
Pérez Tort, Mailén (CENEP) .
Pantelides, Edith A. (CENEP) .
Singh, Susheela (Guttmacher Institute) .
Keogh, Sara (Guttmacher Institute) .
Resumen:
La ley 27610, aprobada en diciembre de 2020, marcó un hito en la promoción de los derechos de las mujeres y su acceso a la salud sexual y reproductiva. Esta legislación legalizó el aborto hasta las 14 semanas de gestación, eliminando la necesidad de justificación. Antes de esta ley, muchas mujeres se veían obligadas a recurrir a abortos clandestinos y peligrosos debido a la falta de alternativas seguras y al estigma social que se le atribuía a la práctica.
La efectiva implementación de la ley ha implicado superar desafíos significativos, como la creación de protocolos de atención, la capacitación de proveedores de salud y la difusión de información sobre el acceso legal y seguro al aborto. Además, se necesitó asegurar el suministro adecuado de medicamentos y la conformación de equipos médicos para llevar a cabo los procedimientos. La investigación se centró en tres provincias argentinas: Buenos Aires, Chaco y La Rioja, evaluando si los establecimientos de salud proporcionaban servicios de interrupción del embarazo y qué recursos tenían disponibles. Se encontró que la capacidad de los servicios variaba según la provincia, siendo los hospitales los principales proveedores, especialmente en casos complejos.
Los principales obstáculos y desafíos identificadas fueron la falta de personal capacitado y de sensibilización entre personal no médico, incumplimientos en el ejercicio de la objeción de conciencia y la baja adhesión a anticoncepción post aborto. En resumen, la implementación de la ley ha sido inicialmente exitosa y ha favorecido la ampliación del acceso a servicios seguros y de calidad. Sin embargo, persisten desafíos en la estandarización de la atención, la capacitación del personal y la difusión de información. El estudio proporciona una visión detallada de los primeros dos años de aplicación de esta ley, ofreciendo información valiosa para mejorar la provisión y el acceso a estos servicios.
Femicidio: ¿la violencia de los ‘tipos comunes’? Comparación sociodemográfica y subjetiva entre perpetradores de femicidio, homicidio y otros crímenes violentos
Autor(es):
Di Marco, Martin Hernán (Universidad de Oslo, Noruega) .
Kohan, Jimena (Universidad Nacional de Tres de Febrero, Argentina) .
Resumen:
El femicidio es una manifestación extrema de las normas patriarcales en la sociedad, de los modos imperantes de construcción de masculinidades y de las formas legitimadas de ejercer violencia. No obstante, existen pocos análisis focalizados en quienes cometen este crimen. Asimismo, son pocos los estudios que tengan por objetivo identificar características distintivas de esta población. En este artículo nos preguntamos por las diferencias y similitudes entre varones que cometieron femicidio, de otros varones condenados por crímenes violentos. Diseñamos e implementamos una encuesta ad hoc en cuatro penitenciarias en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), Argentina. Se siguió un muestreo multietápico, complementando una instancia de muestreo intencional (de instituciones) y sistemático (de personas). Se trabajó con tres grupos de varones: condenados por femicidio (n=71), por homicidio doloso de otro varón (n=73) y otros por crímenes violentos (n=64). Con el fin de comparar los grupos, analizamos cuatro dimensiones: a. características sociodemográficas, b. experiencias adversas en la infancia (ACE) y en la vida adulta (AAE), c. nivel de confianza de las personas en los barrios de origen, y d. redes de apoyo antes y después de los 18 años. Al considerar los grupos, identificamos algunas diferencias en las características sociodemográficas o vinculadas con experiencias adversas: más de la mitad de los perpetradores de femicidio indicaron tener secundario o más y se desempeñaban como empleados o personal administrativo antes de ser encarcelados. No obstante, tanto los niveles de confianza en el barrio y el capital social mostraron diferencias sustantivas, indicando tanto diferentes modos de percibir la violencia como de vincularse con otras personas. Con este artículo, discutimos la necesidad de seguir explorando este campo de estudio.

Palabras clave: perpetradores varones; prisión; femicidio; feminicidio; crímenes violentos; características sociodemográficas; redes de apoyo; confianza; experiencias adversas en la infancia; experiencias adversas en la vida adulta; Argentina.
DESIGUALDADES VITALES EN CONTEXTOS URBANOS DEL NORTE GRANDE ARGENTINO. APROXIMACIONES A PARTIR DEL ESTUDIO DE LA TASA DE MORTALIDAD INFANTIL Y EL ÍNDICE DE VULNERABILIDAD SANITARIA (2005-2020).
Autor(es):
Fernando Longhi (CONICET) .
Resumen:
Diversas investigaciones muestran que desde la década de 1980 las desigualdades sociales y económicas han venido creciendo – tanto más cuanto la sociedad se urbaniza –, hecho que se ha constatado en los países más desarrollados como en los emergentes. Como respuesta a este proceso y de modo enfático, la CEPAL (2016: 16) ha señalado recientemente que la igualdad es “el horizonte estratégico del desarrollo”. No obstante este crecimiento preocupante y la necesidad urgente de su tratamiento, resulta claro que asistimos a una sociedad donde la convivencia con la desigualdad, en cierto modo, se ha naturalizado, o lo que es peor, nos hemos acostumbrado a convivir con ella. La desigualdad, como explica Therborn (2015), constituye un rasgo predominante y distintivo del mundo actual.
Tanto para Latinoamérica en general como para Argentina en particular, la desigualdad constituye una de las dimensiones más críticas en el camino hacia el logro de lo que podríamos llamar igualdad territorial, lo cual indudablemente implicaría mejores condiciones de vida para la población en su conjunto.
El área de estudio seleccionada es el Norte Grande Argentino, territorio ya definido como un contexto de pobreza persistente (Bolsi y Paolasso, 2009). Dentro de este territorio se considerará especialmente el mundo urbano representado por las nueve capitales provinciales (Gran San Miguel de Tucumán, Gran Salta, Santiago del Estero-La Banda, Gran Corrientes, Gran Posadas, Gran San Salvador de Jujuy, Formosa, Gran San Fernando del Valle de Catamarca y Gran Resistencia). Estas ciudades reúnen al 42% de la población regional y representan a su vez el 9.5% de la población urbana de Argentina. Los resultados permitirán cotejar, con una mirada diacrónica y sincrónica, los caracteres particulares que adquieren las desigualdades vitales en estos escenarios urbanos en lapsos temporales recientes.