¿No posee una cuenta?
XVII Jornadas Argentinas de Estudios de Población - IV Congreso Internacional de Población del Cono Sur
—
Asociación de Estudios de Población de la Argentina
— 3 al 6 de octubre de 2023
— Cafayate (Salta), Argentina.
Sesiones regulares
SR 24. Reconceptualizando el cuidado: desafíos y perspectivas para la investigación demográfica
4. - Museo de la Vid y el Vino (MV).
Horario: 9:00hs a 10:30hs.
Coordinador(es):
De Grande, Pablo (IEHS, UNCPBA - CONICET) y Arévalo, Carla (IELDE, FCEJyS, UNSa - CONICET) .
Comentarista(s):
De Grande, Pablo (IEHS, UNCPBA - CONICET) ; Arévalo, Carla (IELDE, FCEJyS, UNSa - CONICET) y Tuñón, Ianina (UCA) .
La necesidad de atención es una característica universal en todos los seres humanos, y su importancia y complejidad han aumentado en las últimas décadas debido a cambios en la estructura familiar y el envejecimiento de la población. A pesar de su importancia, la mayoría de las investigaciones en demografía se han centrado en la comprensión de los patrones de fecundidad, mortalidad y migración, y han prestado poca atención al estudio del cuidado y sus implicaciones demográficas.Los estudios sociales del cuidado no limitan su análisis a la atención física y emocional de niños y adultos mayores, sino que se extiende a la gestión de la vida diaria y a una comprensión de las interdependencias y apoyos que en ella ocurren. Asimismo, el cuidado no es visto como una responsabilidad individual, sino que es una tarea social que implica a múltiples actores y se realiza en contextos culturales, políticos y económicos específicos.
En esta sesión, exploraremos los desafíos y perspectivas actuales en el estudio del cuidado desde una perspectiva demográfica. Es de interés recibir resultados de investigaciones o avances de investigaciones en curso que indaguen en la relación del cuidado con características poblacionales, tales como la fecundidad, la mortalidad y el envejecimiento.
También es de interés considerar cuál es el impacto de las desigualdades de género y de clase en el cuidado, así como las políticas públicas que buscan abordar estas desigualdades.
Las presentaciones pueden incluir, entre otras temáticas, las estrategias de cuidado de hogares extensos, la migración y el cuidado transnacional, el impacto del cuidado en la salud y el bienestar de los cuidadores, y el papel del Estado y las políticas públicas en la provisión del cuidado, entre otros.
Brechas Económicas de género en Tucumán
Autor(es):
Alvarez, Beatriz (LAPDE-INVECO-FACE-UNT) .
Correa Deza, María Florencia (LAPDE-INVECO-FACE-UNT) .
Kestelman Borges, Mariana (LAPDE-FACE-UNT) .
Correa Deza, María Florencia (LAPDE-INVECO-FACE-UNT) .
Kestelman Borges, Mariana (LAPDE-FACE-UNT) .
Resumen:
Este trabajo tiene como objetivo realizar un diagnóstico sobre las brechas de género en el mercado laboral tucumano en relación al panorama regional y nacional. Una vez caracterizadas las brechas, indagaremos en el origen de dichas diferencias.
La principal fuente de datos utilizada es la EPH (Encuesta Permanente de Hogares) del INDEC, correspondiente al tercer trimestre del año 2022.
Según esta fuente, el problema de las desigualdades de género en la provincia se originaría, al parecer, en la participación de la mujer en el mercado laboral. En concreto, las mujeres de Tucumán y el NOA no solo participan menos que sus contrapartes masculinas (5 versus 7 de cada 10, respectivamente), sino que también tienden a trabajar menos que otras mujeres del país.
La Encuesta Nacional de Usos del Tiempo (ENUT) implementada por el INDEC en el año 2021 sugiere que casi el 90% de las mujeres del NOA participa en el trabajo no remunerado mientras que sólo 7 de cada 10 hombres de la región realizan este tipo de tareas.
Para explicar la mayor demanda por tareas domésticas y de cuidados para las mujeres en relación a los hombre se indaga en normas culturales de género y en aspectos vinculados con la maternidad.
La principal fuente de datos utilizada es la EPH (Encuesta Permanente de Hogares) del INDEC, correspondiente al tercer trimestre del año 2022.
Según esta fuente, el problema de las desigualdades de género en la provincia se originaría, al parecer, en la participación de la mujer en el mercado laboral. En concreto, las mujeres de Tucumán y el NOA no solo participan menos que sus contrapartes masculinas (5 versus 7 de cada 10, respectivamente), sino que también tienden a trabajar menos que otras mujeres del país.
La Encuesta Nacional de Usos del Tiempo (ENUT) implementada por el INDEC en el año 2021 sugiere que casi el 90% de las mujeres del NOA participa en el trabajo no remunerado mientras que sólo 7 de cada 10 hombres de la región realizan este tipo de tareas.
Para explicar la mayor demanda por tareas domésticas y de cuidados para las mujeres en relación a los hombre se indaga en normas culturales de género y en aspectos vinculados con la maternidad.
Participación laboral en el ámbito doméstico antes y después del nacimiento del/a primer/a hijo/a: el caso de Ciudad de Buenos Aires
Autor(es):
Ferraris, Sabrina (Instituto Interdisciplinario de Economía Política (FCE-UBA/CONICET); Instituto de Investigaciones Gino Germani (FSOC-UBA); Programa de Estudios sobre Juventud, Educación y Trabajo (CIS-IDES)) .
Martínez Salgado, Mario (Unidad de Investigación sobre Representaciones Culturales y Sociales, CoHu-UNAM) .
Martínez Salgado, Mario (Unidad de Investigación sobre Representaciones Culturales y Sociales, CoHu-UNAM) .
Resumen:
En esta a ponencia buscamos estudiar, desde un enfoque longitudinal, cómo se combinan las trayectorias familiares y de trabajo (remunerado y no remunerado) de las mujeres y hombres de las Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Tomando como base a la perspectiva de la Economía Feminista, recuperando una noción amplia de “trabajo” que incluya tanto el trabajo remunerado como el no remunerado referido a tareas domésticas y de cuidados, se analiza cómo se desarrollan los tiempos laborales con relación a la ocurrencia de un evento que suele ser clave en los cursos de vida, como lo es el nacimiento del/a primer/a hijo/a. Asimismo, entendiendo que los cursos de vida son resultado del entrecruzamiento del tiempo biográfico y el tiempo histórico, nos interesa abordar las diferencias entre diversas generaciones, así como destacar las desigualdades de género y por origen social.
Con este propósito, aplicamos un análisis de secuencias multidimensional a un conjunto de mujeres y hombres entrevistadas/os en la Encuesta Demográfica Retrospectiva de 2019 levantada en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. De esta manera, nos proponemos reconstruir una tipología de trayectorias de vida que entrelazan las dimensiones de familia y trabajo (remunerado y el no remunerado), sincronizando las secuencias con referencia a un evento específico: el nacimiento del/a primer hijo/a. Ello nos permitirá responder cuáles son esas trayectorias, cómo se ordenan los tiempos dedicados a las labores de acuerdo a la ocurrencia de la ma/paternidad, así como examinar si las desigualdades de género y de origen social definen los distintos caminos.
Con este propósito, aplicamos un análisis de secuencias multidimensional a un conjunto de mujeres y hombres entrevistadas/os en la Encuesta Demográfica Retrospectiva de 2019 levantada en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. De esta manera, nos proponemos reconstruir una tipología de trayectorias de vida que entrelazan las dimensiones de familia y trabajo (remunerado y el no remunerado), sincronizando las secuencias con referencia a un evento específico: el nacimiento del/a primer hijo/a. Ello nos permitirá responder cuáles son esas trayectorias, cómo se ordenan los tiempos dedicados a las labores de acuerdo a la ocurrencia de la ma/paternidad, así como examinar si las desigualdades de género y de origen social definen los distintos caminos.
Los costos de cuidado y la participación en el mercado de trabajo en Argentina
Autor(es):
Jorge Paz (IELDE (CONICET-UNSa)) .
Resumen:
El objetivo de este trabajo es determinar el umbral de ingresos del hogar a partir del cual se produce la participación de las mujeres en el mercado de trabajo. Dicho umbral surge de la comparación entre los costos del trabajo doméstico no remunerado (costos directos y costos de oportunidad) y los ingresos del hogar. La hipótesis central es que los costos del trabajo doméstico dependen crucialmente de las tareas de cuidado de personas, tanto niñas, niños y otros familiares con dificultades para ser totalmente independientes. La ecuación de balance es positiva y promueve la participación en la medida que los ingresos que provienen del mercado laboral superan los costos de la mercantilización del trabajo doméstico no remunerado. La investigación consiste en proponer una metodología para el cómputo de los costos, por un lado, y para el establecimiento del umbral, por otro. La triangulación (costos-ingreso-participación) permite determinar un salario de reserva de la fuerza laboral femenina que está fuertemente condicionado por los valores de mercado del trabajo doméstico no remunerado y por los retornos al capital humano. El ejercicio empírico se realiza para la Argentina y se utilizan datos de la Encuesta Nacional de Uso del Tiempo (ENUT) 2021 para determinar los costos del trabajo doméstico no remunerad y de cuidado, y de la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHO) 2017-18 para los ingresos y los gastos directos de los hogares con niñas, niños y personas mayores
Cuidado y personas mayores: propuesta de sistematización de indicadores cuantitativos y cualitativos a partir del caso uruguayo
Autor(es):
Paredes Della Croce, Mariana (PP-FCS-UDELAR-URUGUAY) .
Carbajal Morales, María (NIEVE-FPSICO-UDELAR-URUGUAY) .
Carbajal Morales, María (NIEVE-FPSICO-UDELAR-URUGUAY) .
Resumen:
Este trabajo tiene como objetivo presentar una propuesta de sistematización de indicadores a partir de los cuales poder analizar la situación del cuidado de personas mayores en contextos de envejecimiento. Se parte del caso uruguayo teniendo en cuenta que puede ser un punto de partida para la discusión y la generación de datos comparables en los distintos países de América Latina, así como discutir la potencialidad de estos indicadores según las distintas realidades. Se discute por tanto la pertinencia de estos indicadores para analizar el cuidado en la vejez y sus características, se analizan fuentes de datos disponibles para el caso uruguayo y se incorporan también elementos cualitativos de investigaciones realizadas sobre la temática. En el entendido de que el proceso de envejecimiento es uno de los ejes centrales de la dinámica demográfica latinoamericana -y está particularmente acentuado en los países del cono Sur- este trabajo se considera una herramienta relevante para acercarnos al conocimiento de las fuentes de datos disponibles para analizar la temática del cuidado en este contexto.
Como resultado se muestran 36 indicadores agrupados en 6 temáticas de trabajo y una revisión de las fuentes de datos disponibles en Uruguay para su análisis. Asimismo, se sintetizan hallazgos provenientes de investigaciones cualitativas que pueden aportar a estos indicadores desde una perspectiva no tradicional, incorporando percepciones, prácticas y significados acerca del cuidado. Se detectan grandes lagunas para el relevamiento de estos datos lo cual requeriría una propuesta de incorporación de algunos de ellos en fuentes continuas, así como una selección para permitir la comparabilidad regional. Se aportan insumos para la temática que permitan profundizar en el análisis del cuidado en la vejez y sistematizar la información necesaria para dar cuenta de esta situación de manera cabal. Esto contribuirá al diagnóstico, monitoreo y evaluación de políticas públicas en la materia.
Como resultado se muestran 36 indicadores agrupados en 6 temáticas de trabajo y una revisión de las fuentes de datos disponibles en Uruguay para su análisis. Asimismo, se sintetizan hallazgos provenientes de investigaciones cualitativas que pueden aportar a estos indicadores desde una perspectiva no tradicional, incorporando percepciones, prácticas y significados acerca del cuidado. Se detectan grandes lagunas para el relevamiento de estos datos lo cual requeriría una propuesta de incorporación de algunos de ellos en fuentes continuas, así como una selección para permitir la comparabilidad regional. Se aportan insumos para la temática que permitan profundizar en el análisis del cuidado en la vejez y sistematizar la información necesaria para dar cuenta de esta situación de manera cabal. Esto contribuirá al diagnóstico, monitoreo y evaluación de políticas públicas en la materia.