¿No posee una cuenta?
XVII Jornadas Argentinas de Estudios de Población - IV Congreso Internacional de Población del Cono Sur
—
Asociación de Estudios de Población de la Argentina
— 3 al 6 de octubre de 2023
— Cafayate (Salta), Argentina.
Sesiones regulares
SR 17. La educación en la Argentina y Cono Sur: estado de situación actual y perspectivas futuras sobre la educación básica y superior
1. - Salón en plaza (SP).
Horario: 9:00hs a 10:30hs.
Coordinador(es):
Torres, Víctor Eduardo (CIECS, CONICET/UNC) y Salazar Acosta, Luisa María (UNSa) .
Comentarista(s):
Torres, Víctor Eduardo (CIECS, CONICET/UNC) y Salazar Acosta, Luisa María (UNSa) .
En la Argentina y en la región, aun cuando se han logrado progresos importantes en la escolarización de la población, todavía queda mucho por indagar en el ámbito educativo desde una visión demográfica. Así, el acceso, la permanencia y la promoción de los ciudadanos entre las diversas etapas y ciclos del sistema educativo tiene disímiles niveles de participación de la población, lo cual está asociado a algunas características socioeconómicas de la misma, que da indicios que se trata de un sistema inequitativo. Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, como así también promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos, es una de las metas propuestas por Naciones Unidas, para así lograr un desarrollo sostenible, el cual todavía dista de consecución por lo que se requiere de estudios que aporten al conocimiento de la situación. También aparece la agenda internacional a través de Metas 2021, en la Conferencia Regional de Educación Superior de América Latina realizada en Córdoba y Educación 2030 (entre otros). El surgimiento de nuevas metodologías, la disponibilidad de otras fuentes de datos más recientes y la información proveniente de las nuevas rondas censales permitirán evaluar los niveles de participación de la población en el sistema educativo y el grado en que la misma se está realizando de manera equitativa en todo el territorio. En ese sentido, el rol que nos atañe es revisar el estado de situación de la educación en el país y en el Cono Sur y revisar su cumplimiento como derecho básico y fundamental. Es por ello que se considera oportuno abrir el debate y el convite a todos aquellos autores, cuyos trabajos puedan aportar -utilizando una visión sociodemográfica- los resultados de sus investigaciones acerca de diferentes temas relacionados con la educación.
El acceso a la educación y el comportamiento de la Fecundidad de la Provincia de La Rioja. 2015- 2020
Autor(es):
Andrada, Marcos Javier (CONICET - UNLAR - CENIIT) .
Loyola, Víctor Francisco (UNLAR) .
Bertone, Carola Leticia (CONICET - UNLAR - CENIIT) .
Loyola, Víctor Francisco (UNLAR) .
Bertone, Carola Leticia (CONICET - UNLAR - CENIIT) .
Resumen:
Este estudio analiza los cambios en la fecundidad de la Provincia de La Rioja, Argentina, y su vínculo con el acceso a la educación. Se utiliza un enfoque descriptivo, empleando como indicadores las tasas globales de fecundidad y las tasas específicas por edad de la madre. Los datos se obtuvieron del registro de estadísticas vitales de la Dirección de Estadística provincial y Nacional.
El objetivo es comprender sí existe una clara diferenciación en el comportamiento reproductivo vinculado al acceso a estudios durante el periodo de 2015 a 2020.
Los resultados resaltaron la importancia del acceso a la educación como factor asociado a los cambios en la fecundidad en este contexto de la transición demográfica. Si bien no se establece una relación directamente causal, dado que se trata de un hecho multicausal, se observó la conexión entre niveles educativos más altos y una menor fecundidad en la provincia durante el periodo analizado.
En conclusión, este análisis descriptivo proporciona una visión general de los cambios en la fecundidad en la Provincia de La Rioja entre 2015 y 2020. Se destaca la caída significativa en el número de nacimientos a partir del año 2018 y se sugiere una posible asociación entre el acceso a la educación y los patrones de fecundidad. Estos hallazgos pueden ser útiles para informar políticas públicas orientadas a promover la educación y la planificación familiar en la provincia, con el objetivo de abordar los cambios demográficos observados durante el periodo estudiado.
El objetivo es comprender sí existe una clara diferenciación en el comportamiento reproductivo vinculado al acceso a estudios durante el periodo de 2015 a 2020.
Los resultados resaltaron la importancia del acceso a la educación como factor asociado a los cambios en la fecundidad en este contexto de la transición demográfica. Si bien no se establece una relación directamente causal, dado que se trata de un hecho multicausal, se observó la conexión entre niveles educativos más altos y una menor fecundidad en la provincia durante el periodo analizado.
En conclusión, este análisis descriptivo proporciona una visión general de los cambios en la fecundidad en la Provincia de La Rioja entre 2015 y 2020. Se destaca la caída significativa en el número de nacimientos a partir del año 2018 y se sugiere una posible asociación entre el acceso a la educación y los patrones de fecundidad. Estos hallazgos pueden ser útiles para informar políticas públicas orientadas a promover la educación y la planificación familiar en la provincia, con el objetivo de abordar los cambios demográficos observados durante el periodo estudiado.
Factores asociados a la capacidad de las escuelas para reducir los efectos del nivel socioeconómico sobre los niveles de logro escolar
Autor(es):
Bologna, Eduardo Leon (Universidad Católica de Córdoba) .
Falcón, María del Carmen (Universidad Católica de Córdobaa) .
Álvarez, Maria Franci (Universidad Católica de Córdoba) .
Peccoud, Catalina (Universidad Católica de Córdoba) .
Martín, Sandra (Universidad Católica de Córdoba) .
Falcón, María del Carmen (Universidad Católica de Córdobaa) .
Álvarez, Maria Franci (Universidad Católica de Córdoba) .
Peccoud, Catalina (Universidad Católica de Córdoba) .
Martín, Sandra (Universidad Católica de Córdoba) .
Resumen:
El trabajo describe, en primer lugar, el efecto de las condiciones sociales y económicas de los hogares sobre los niveles de logro de los y las estudiantes, para luego formular la pregunta sobre las posibilidades de la escuela de contribuir a reducir la desigualdad que ese efecto produce. Se propone de manera hipotética que las condiciones de convivencia harían ese aporte. A partir de los datos de las pruebas del Operativo Aprender primaria 2021 y del Cuadernillo Complementario, se construye una medida de “bienestar escolar” que es una aproximación a las condiciones de convivencia, por medio de las respuestas dadas por los y las estudiantes a un conjunto de preguntas sobre experiencias en la escuela en sus interacciones con sus pares. A nivel de estudiantes, se modelizan los resultados de las pruebas usando como variables explicativas: el nivel socioeconómico, la medida sintética construida como aproximación al bienestar escolar y la interacción entre ambas. A nivel de escuelas, se modela el tamaño del efecto del nivel socioeconómico sobre los puntajes de las pruebas, por medio del bienestar.
En los modelos planteados se obtienen coeficientes significativos y con los signos esperados: el coeficiente del nivel socioeconómico se reduce al introducir el bienestar y la interacción entre bienestar y nivel socioeconómico es negativa. Los coeficientes de correlación de las escuelas se reducen con el aumento del indicador de bienestar.
Se concluye que las condiciones de convivencia escolar actúan como moderador de la relación entre nivel socioeconómico y desempeño
En los modelos planteados se obtienen coeficientes significativos y con los signos esperados: el coeficiente del nivel socioeconómico se reduce al introducir el bienestar y la interacción entre bienestar y nivel socioeconómico es negativa. Los coeficientes de correlación de las escuelas se reducen con el aumento del indicador de bienestar.
Se concluye que las condiciones de convivencia escolar actúan como moderador de la relación entre nivel socioeconómico y desempeño
Calidad de Vida y Educación: una propuesta de estudio centrada en los estudiantes secundarios de la Ciudad Capital de Catamarca, Argentina. Año 2022.
Autor(es):
Daniel Esteban Quiroga (IRES – CONICET – UNCA y FHUMA-UNCA) .
José Yunis (IRES – CONICET – UNCA) .
Cecilia Meléndez (IRES – CONICET – UNCA y FHUMA-UNCA) .
José Yunis (IRES – CONICET – UNCA) .
Cecilia Meléndez (IRES – CONICET – UNCA y FHUMA-UNCA) .
Resumen:
La producción de información estadística oficial es fundamental para la toma de decisiones políticas y la investigación. Sin embargo, existen desafíos en cuanto a la oportunidad y el acceso a los datos. Estas situaciones obstaculizan la comprensión de los patrones demográficos y sociales, así como la toma de decisiones informadas. Ante esta realidad, es valioso generar indicadores que capitalicen la información existente para generar conocimiento sólido y contribuir al bienestar y desarrollo de las sociedades.
El objetivo de este estudio es explorar y desarrollar el proceso de construcción del índice de calidad de vida estudiantil (ICVE), con el fin de identificar y analizar las dimensiones claves que influyen en la calidad de vida de los estudiantes secundarios. Los resultados obtenidos contribuirán al desarrollo de políticas y programas dirigidos a promover un entorno educativo más favorable, enfocados en mejorar la calidad de vida de los estudiantes y su bienestar integral.
El estudio se basa en la información recopilada en la encuesta Planet Youth realizada en la Ciudad de Catamarca en el año 2022, con el objetivo de ofrecer un análisis teórico preciso sobre factores determinantes en diversas dimensiones.
En resumen, la oportunidad de los datos en el campo demográfico nos brinda una herramienta valiosa para comprender y abordar los retos-oportunidades de este tiempo del que somos protagonistas con sinceridad y transparencia, época de profundas desigualdades y ausencias. Marcando como norte generar instrumentos que permitan profundizar el análisis sobre las vulnerabilidades sociales.
Palabras claves: Fuentes de datos, Calidad de Vida Estudiantil y Vulnerabilidades sociales.
El objetivo de este estudio es explorar y desarrollar el proceso de construcción del índice de calidad de vida estudiantil (ICVE), con el fin de identificar y analizar las dimensiones claves que influyen en la calidad de vida de los estudiantes secundarios. Los resultados obtenidos contribuirán al desarrollo de políticas y programas dirigidos a promover un entorno educativo más favorable, enfocados en mejorar la calidad de vida de los estudiantes y su bienestar integral.
El estudio se basa en la información recopilada en la encuesta Planet Youth realizada en la Ciudad de Catamarca en el año 2022, con el objetivo de ofrecer un análisis teórico preciso sobre factores determinantes en diversas dimensiones.
En resumen, la oportunidad de los datos en el campo demográfico nos brinda una herramienta valiosa para comprender y abordar los retos-oportunidades de este tiempo del que somos protagonistas con sinceridad y transparencia, época de profundas desigualdades y ausencias. Marcando como norte generar instrumentos que permitan profundizar el análisis sobre las vulnerabilidades sociales.
Palabras claves: Fuentes de datos, Calidad de Vida Estudiantil y Vulnerabilidades sociales.
Estructura de las desigualdades en el acceso al sistema educativo en la infancia y adolescencia argentina
Autor(es):
Martínez, Carolina (CONICET/UCA/UBA) .
Resumen:
La escuela es la institución educativa mediante la cual ejercen un control legitimado a través del ordenamiento de las personas en diferentes grupos jerárquicos y la transmisión de valores, reglas, conocimientos y aptitudes. A raíz de ello, se juzga a dicha institución por su rol como agente socializador que contribuye a la reproducción social de la distribución del capital cultural y de la estratificación social. Actualmente, transitando la post-pandemia, cabe actualizar los conocimientos acerca de los patrones en el acceso al sistema educativo durante la infancia. Se utilizaron los micro-datos 2017-2022 de la Encuesta de la Deuda Social Argentina (ODSA/UCA). Se encontró que de 0 a 3 años hay una brecha considerable por estrato socioeconómico en la incorporación a servicios de atención y cuidado, y que haber legislado sobre la obligatoriedad a partir de los 4 años impacto en una mayor concurrencia. En el nivel primario la jornada extendida sigue siendo una deuda, y en el ciclo secundario se profundizan las brechas en cuanto a oferta de diversas materias, así como también la inasistencia es 10 veces superior en el estrato muy bajo que en el medio-alto. En la post-pandemia hay mayor demanda de escolarización en la gestión estatal.
Experiencias de continuidad pedagógica, condiciones de vida y migración en contexto de pandemia: El caso de los alumnos de la Facultad de Ciencias Económica y Administración de la Universidad Nacional de Catamarca. Año 2021.
Autor(es):
Quiroga, Daniel Esteban (IRESCONICET-UNCA y FHUMA-UNCA) .
Macias, Norma Gladys (IIED –FCEYA-UNCA) .
Nieva, Efraín Omar (IIED –FCEYA-UNCA) .
Díaz, Ana Griselda (FHUMA-UNCA) .
Yuni, José Alberto (IRES-CONICET-UNCA) .
Macias, Norma Gladys (IIED –FCEYA-UNCA) .
Nieva, Efraín Omar (IIED –FCEYA-UNCA) .
Díaz, Ana Griselda (FHUMA-UNCA) .
Yuni, José Alberto (IRES-CONICET-UNCA) .
Resumen:
Contrariamente a interpretaciones iniciales que señalaban el COVID-19 como “el gran igualador o nivelador’’, entre los desafíos estructurales que presentaba el país, la pandemia ha desnudado uno de los más importantes: las profundas desigualdades y la interseccionalidad con que se manifiestan en los territorios, los géneros, las clases sociales, entre otras dimensiones.