Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
XVI Jornadas Argentinas de Estudios de Población. III Congreso Internacional de Población del Cono Sur.
															Asociación de Estudios de Población de la Argentina.
															12 al 15 de octubre de 2021.
										Virtual, Argentina.
XVI Jornadas Argentinas de Estudios de Población. III Congreso Internacional de Población del Cono Sur Asociación de Estudios de Población de la Argentina 12 al 15 de octubre de 2021 Virtual, Argentina.
Programa
Jueves 14 de octubre de 2021
Sesiones Regulares
SR 16. Miradas holísticas de la seguridad alimentaria en tiempos de COVID-19
Horario: 14:00hs a 16:00hs.
Coordinador(es): Tuñón, Ianina (PISAC-UNLAM, ODSA-UCA) ; Huergo, Juliana (CONICET-IECET-FCC-UNC) y Rausky, María Eugenia (CONICET-IDIHCS-UNLP) .
Comentarista(s): Tuñón, Ianina (PISAC-UNLAM, ODSA-UCA) ; Huergo, Juliana (CONICET-IECET-FCC-UNC) y Rausky, María Eugenia (CONICET-IDIHCS-UNLP) .
La pandemia del Coronavirus (COVID-19), se ha constituido en una crisis global con alto impacto en múltiples aspectos de las condiciones de vida de las poblaciones. Las medidas sanitarias de aislamiento tanto en la Argentina, como en otros tantos países del mundo, han sido las que se han considerado más efectivas para controlar la propagación del virus.
Los efectos nocivos del aislamiento social en la economía y condiciones de vida de la población probablemente repercutieron en el acceso a los alimentos y los hábitos alimentarios de los hogares, afectando aspectos biopsicosociales de la salud de diferentes grupos poblacionales según el ciclo vital, el género, el nivel socioeconómico de los hogares y la ubicación geográfica, entre otros.
Si bien, el gobierno argentino, en el marco la crisis sanitaria, adoptó medidas paliativas orientadas a los sectores sociales más vulnerables como transferencias de ingresos y ayudas alimentarias directas, se destacan las implicancias éticas que subsisten en la mejora de los problemas nutricionales y alimentarios, especialmente durante la infancia, que implican daños irreversibles en la salud individual y poblacional.
La inseguridad alimentaria en un sentido amplio es una problemática previa a la pandemia COVID-19, pero que se conjetura se ha profundizado de modo significativo. En este sentido, parece relevante realizar una aproximación integral al fenómeno con el objetivo de estimar la magnitud de los efectos, los principales factores asociados, pero también el efecto de las medidas paliativas y su potencial de desarrollo en la etapa postpandemia.
Esta sesión convoca a la presentación de trabajos en el campo de la demografía y la seguridad alimentaria en un sentido amplio y con aproximaciones metodológicas mixtas. Es de interés el aporte interdisciplinario a la mejor comprensión de los procesos y determinantes de situaciones de privación y vulnerabilidad en el acceso a los alimentos. La disponibilidad y accesibilidad, la calidad nutricional de las dietas y ayudas alimentarias directas, la comensalía, las agriculturas familiares, el rol de los territorios y los sistemas alimentarios, impacto de las transferencias de ingreso, entre otros.
Calidad de dieta en hogares con niños y calidad nutricional de los consumos con la Tarjeta AlimentAr
Autor(es):
Britos, Sergio (CEPEA / Investigador responsable del Nodo 9, Proyecto COVID 19 00009 “Efectos del aislamiento social preventivo en el ejercicio del derecho a la salud en las infancias argentinas” Agencia I+D+i) .
Albornoz, Mariana (CEPEA) .
Resumen:
La pobreza, inseguridad alimentaria y malnutrición por sobrepeso/obesidad es una tríada que compromete seriamente el bienestar social de la Argentina actual. Desde 2020 y entre otras acciones del Plan Argentina contra el Hambre, se implementa la Tarjeta AlimentAr, un dispositivo para transferir ingresos con carácter exclusivamente alimentario a 2,5 millones de familias con niños menores de 14 años o embarazadas. La tarjeta tiene potencialidad para mejorar la calidad de dieta de los niños, dependiendo de los compras incurridos y la dilución intrafamiliar.
La Encuesta Nacional de Gasto de Hogares (Engho) 2017/18 es una fuente de datos sobre los consumos implícitos de los hogares y su reflejo en calidad de dieta. Esta investigación analizará esa dimensión de la Engho y proporcionará medidas de calidad nutricional y brechas de consumo en relación a las recomendaciones. Paralelamente se analizarán los consumos que realizaron en 2020 las familias receptoras de la Tarjeta AlimentAr para evaluar la coherencia entre la situación previa según la Engho y los consumos efectuados.
Se espera que los resultados conduzcan a recomendaciones sobre ajustes o reformulaciones factibles que maximicen el impacto sobre las brechas de calidad alimentaria de la población beneficiaria.
Comedores infantiles e inseguridad alimentaria: emergencias y adaptaciones durante la pandemia por COVID-19 en la Provincia de Tucumán
Autor(es):
Longhi, Fernando (Instituto de Lingüística, Folklore y Arqueología (UNSE) y Laboratorio de Antropología - CONICET) .
Cordero, Romina (Instituto de Lingüística, Folklore y Arqueología (UNSE) y Laboratorio de Antropología) .
Maldonado, Juan Lucas (Instituto de Lingüística, Folklore y Arqueología (UNSE) y Laboratorio de Antropología) .
Ise, Daniel (Instituto de Lingüística, Folklore y Arqueología (UNSE) y Laboratorio de Antropología) .
Luna, José Adrian (Instituto de Lingüística, Folklore y Arqueología (UNSE) y Laboratorio de Antropología) .
Resumen:
Es conocida la situación de Argentina respecto a su seguridad alimentaria y sus problemáticas nutricionales, principalmente en la niñez. Las investigaciones realizadas han brindado evidencias respecto al carácter controversial entre población y recursos, en tanto el país es reconocido como proveedor de alimentos, pero simultáneamente presenta niveles elevados de pobreza e indigencia que condicionan la seguridad alimentaria de su población, lo cual se expresa en las elevadas prevalencias que alcanza la malnutrición infantil.
En este contexto estructural, la pandemia por Covid-19 ha profundizado los niveles de pobreza y las desigualdades existentes, componentes que a su vez habrían incidido en el acceso a los alimentos comprometiendo así la seguridad alimentaria, principalmente en la infancia. Sin embargo, poco se conoce sobre el protagonismo que habrían tenido instituciones extra-familiares como comedores y merenderos sociales para atenuar dicha condición. La provincia de Tucumán, particularmente, presenta distintas evidencias han demostrado la persistencia de la pobreza y de los problemas nutricionales, entre los que se incluye la inseguridad alimentaria. Constituye, por tanto, un adecuado caso para analizar la problemática considerando cambios y continuidades ante la irrupción de la pandemia.
“Comemos hasta donde nos alcanza”. Consumos alimentarios y comensalidades en tiempos de pandemia en niñas y niños de poblaciones vulnerables de la provincia de Mendoza
Autor(es):
Molina, Cecilia (Facultad de Ciencias Políticas y Sociales UNCuyo) .
De Rosas, Laura (Facultad de Ciencias Políticas y Sociales UNCuyo) .
Escudero, Gabriela (Facultad de Ciencias Políticas y Sociales UNCuyo) .
García, Claudia (Facultad de Ciencias Políticas y Sociales UNCuyo) .
Lazzaro, Eliana (Facultad de Ciencias Políticas y Sociales UNCuyo) .
Ontivero, Javier (Facultad de Ciencias Políticas y Sociales UNCuyo) .
Weisstaub, Gerardo (INTA UChile) .
Resumen:
Se procura identificar continuidades y cambios en los consumos alimentarios y en la comensalidad familiar y no familiar de la que participan niños de barrios vulnerables de Mendoza y comprender de qué manera las nuevas comensalidades son vivenciadas por ellos, sus familias y por referentes sociales. El trabajo recupera aspectos del proyecto PISAC-COVID-19: Efectos del aislamiento social preventivo en el ejercicio del derecho a la salud en las infancias argentinas (en curso) en el cual la UNCuyo participa como nodo. Desde un diseño cualitativo, se analizan segmentos de entrevistas a 28 madres y abuelas, a 16 referentes territoriales y testimonios de 18 niños de una muestra intencional de barrios de Gran Mendoza y Gran San Rafael en los que la Encuesta de la Deuda Social Argentina mide inseguridad alimentaria. Los resultados sugieren que la interrupción de ingresos diarios en familias cuyo principal sostén son los trabajos informales, resintió el acceso a alimentos en calidad y cantidad. La asistencia estatal: Tarjeta Alimentar y bolsones escolares, se identifican como paliativos. La calidad nutricional de los consumos de niños que resolvieron necesidades de alimentación a través de comederos sociales no presenta diferencias relevantes atribuibles al perfil de las organizaciones que los gestionan.
Efectos del Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio en la alimentación infantil. Estudio en hogares de La Plata, Berisso y Ensenada (Pcia de Buenos Aires, Argentina).
Autor(es):
Ortale, Susana (Centro de Estudios en Nutrición y Desarrollo Infantil (CEREN) – Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CIC) –) .
Santos, Javier (Centro de Estudios en Nutrición y Desarrollo Infantil (CEREN) – Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CIC) –) .
Ravazzoli, Juliana (Centro de Estudios en Nutrición y Desarrollo Infantil (CEREN) – Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CIC) –) .
Resumen:
El siguiente trabajo tiene como finalidad presentar una aproximación a la dimensión alimentaria proveniente del relevamiento del estado de situación del Bienestar Infantil, las Condiciones de vida de los hogares y los Cuidados frente al Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) por Covid-19 en La Plata, Berisso y Ensenada, provincia de Buenos Aires, Argentina . La presentación se centrará en analizar articuladamente los datos aportados por los indicadores contenidos en encuesta Ad Hoc a hogares – asociados a los efectos del ASPO en la alimentación de niños, niñas y adolescentes (NNyA)- y los provenientes de un conjunto de entrevistas en profundidad también a hogares del ámbito geográfico abordado. Será un interés específico del abordaje, la exploración de las desigualdades asociadas con la alimentación entre los distintos hogares. En este sentido, se buscará presentar un conjunto de informaciones junto con reflexiones que aporten a la discusión de la cuestión alimentaria en pandemia y den lugar a reflexiones y aprendizajes que redunden en la orientación de políticas públicas en la pospandemia.
Organizadores
Auspiciantes