Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Un analisis sociocupacional para el caso de Montevideo durante el periodo 2006-2015. La aplicación de la escala de nivel socioeconómico SES
Sofía Marcela Doccetti Tripaldi.
XXXI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Asociación Latinoamericana de Sociología, Montevideo, 2017.
Resumen
El presente trabajo propone realizar un análisis sociocupacional para el caso de Montevideo durante el período 2006-2015, a partir de la aplicación de la escala de nivel socioeconómico Socioeconomic Scale (SES), elaborada por Nam Boyd y Powers (2004). Utilizaremos la clasificación internacional de ocupaciones desarrollada por la OIT, (ISCO) por su sigla en inglés, (International Standard Classification of Occupations), la cual tipifica las más de 400 ocupaciones existentes en 9 categorías, según el nivel de calificaciones asociadas. La aplicación de escalas de estratificación constituye un área de investigación poco desarrollada en la región. La escala SES, de amplio reconocimiento internacional, ha sido escasamente aplicada a los países latinoamericanos, destacando el caso de Acosta y Jorrat para el caso de Buenos Aires (2004). Entre los principales beneficios asociados a las escalas destacan: 1. La posibilidad de agregar en una misma medida (un índice) diferentes indicadores de interés, (en el caso de la escala SES el ingreso y los años educativos aprobados). 2. La propia ocupación pasa a ser entendida como una variable de tipo continua, lo cual posibilita su ordenamiento así como diversidad de desarrollos de tipo estadísticos. (Ganzeboom, De Graff y Treiman, 1992). 3. Al trabajar con medidas o scores específicos para cada ocupación, es posible desarrollar análisis más “micro” o individualizados, que resultan más que pertinentes en la época actual (Grusky y Ku, 2008). Partimos de la premisa de que para el periodo existió un desarrollo social importante que aunado al crecimiento económico sostenido, generó un impacto en términos generales muy positivo, pero a la vez diferencial sobre las ocupaciones. Según Boado (2010) es esperable que aquellas ocupaciones ubicadas en las “cumbres” de las distribuciones, presenten los mayores niveles de mejora dando cuenta del proceso de “estiramiento” de la desigualdad. Esto no solo determina que aquellas ocupaciones con mayor nivel socioeconómico accedan a más y mejores recursos dentro de la estructura, sino que resulta crecientemente relevante el tipo de ocupación, así como las características de tipo “atributivas” (entiéndanse sexo, edad o etnia) (Raúl Atría, 2004). Partiendo de dichas condiciones y respondiendo a la necesidad de indagar en las características de la estructura sociocupacional para el periodo, se establecen las siguientes hipótesis de trabajo: 1. Los mejores niveles de mejora estarán asociados a las ocupaciones tecnológicas, entendidas como aquellas ocupaciones que requieren conocimientos técnicos en los campos de la informática y las ciencias naturales en general. 2. Las ocupaciones mejor puntuadas comprenderán altos niveles de decisión o responsabilidad asociados. 3. Entre las ocupaciones más calificadas, aquellas con mayor proporción de poblaciones de mujeres, jóvenes y afrodescendientes respectivamente, presentarán scores comparativamente más bajos, dando cuenta de la existencia de desigualdades de tipo atributivas (Atría, 2004).
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.