Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
¿Qué nos dicen los conflictos por la educación en el Uruguay progresista? Una propuesta de análisis
Alfredo Falero y Mariana Fry.
XXXI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Asociación Latinoamericana de Sociología, Montevideo, 2017.
Resumen
Dentro de las acciones públicas del movimiento de trabajadores en Uruguay a partir de 2005 -año en que comenzó a gobernar el Frente Amplio-, los sindicatos vinculados a la educación tuvieron una presencia importante. También intervinieron otros actores generándose varios conflictos en este terreno hasta el presente. Entre ellos, el registrado en agosto de 2015 paralelamente a la discusión y aprobación del nuevo presupuesto en el Parlamento fue paradigmático, pues entre otros elementos obligó a al Poder Ejecutivo a declarar la esencialidad de la educación (mantenimiento del dictado de clases) y luego a retirarla en un marco de tensiones importantes. Si se analizan las relaciones movimientos y organizaciones sociales – gobierno / Estado en América Latina, puede enmarcarse al movimiento sindical uruguayo en una lógica de “conexión negociada”. Es decir, casos en los que se establecen relaciones fuertes entre gobierno, partido y movimientos, donde la separación de actuación entre los espacios sociales no es clara, y se pueden obtener demandas por parte de los movimientos pero a costo de estar sujetos a lógicas muchas veces vinculadas a una reproducción neocorporativa. Sin embargo, los conflictos vinculados a la educación pueden leerse como eventos que escapan a esta dinámica, en tanto que han hecho visibles algunas fisuras en la relación gobierno/movimiento sindical; así como también dentro del propio movimiento de trabajadores. El objetivo de la propuesta es entonces en primer lugar la captación del conflicto -o de los conflictos- vinculados a la educación en estos años procurando dar cuenta de los intereses en juego, la construcción de demandas, las dinámicas de enfrentamiento y negociación. Para ello se propone identificar eventos sustantivos de los tres períodos (hasta el presente) de gobiernos progresistas. En tanto ha habido conflictos fuertes por la educación en otros países latinoamericanos con gobiernos de distinta orientación política, la propuesta también debe leerse como un paso para generar un marco comparativo de análisis más amplio. La ponencia se propone como en parte empírica –pues, como se dijo, registra un conjunto de acontecimientos de carácter público vinculados a demandas relacionadas con la educación- pero también en parte teórica pues procura procesarlos apelando a un esquema conceptual que elude la idea de “movimiento sindical”, centrando la mirada en las dinámicas de movilización y en el modo en que éstas vinculan en forma conflictiva a diversos actores relacionados con la educación. De este modo, se busca captar dinámicas de contención y dominación puestas en práctica bajo lo que se conoce como “gobiernos progresistas” a efectos de canalizar demandas pero también esquemas de resistencia.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.