Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Redes socioproductivas en el norte de la Patagonia argentina
Norma Beatriz Andrade y Carla Marcela Franquelli.
XXXI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Asociación Latinoamericana de Sociología, Montevideo, 2017.
Resumen
XXXI CONGRESO ALAS URUGUAY 2017 GT – 17. Trabajo y reestructuración productiva Grupo de Estudios Sociales Agrarios. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Comahue. Autoras: Andrade, Norma Beatriz. Franquelli, Carla Marcela. normabeatrizandrade@gmail.com carlafrankel@yahoo.com.ar Redes socioproductivas en el norte de la Patagonia argentina Resumen En nuestra región existe una estrecha relación entre la economía de enclave petrolero y el surgimiento del movimiento social piquetero. Esta relación se inscribió en un contexto en el que “(…) en paralelo a la profundización de un modelo de acumulación cuyos denominadores comunes son la desindustrialización ligada a la crisis de las pequeñas y medianas empresas, el predominio de la valorización del capital, la centralización del capital, la concentración de la producción y el ingreso, la desocupación y la precarización de las condiciones laborales de los trabajadores, y la exclusión de un número creciente de individuos.” (Basualdo, Aspiazu: 2002) En este contexto, a partir del año 1997, se hicieron más visibles los impactos sociales de este programa neoliberal, en el que el movimiento de los “piqueteros” hizo visible que con la privatización de YPF se desarticularon los canales que los diversos sujetos habían desarrollado para la inserción y/o diversificación, dejando al margen de las acciones económicas sus saberes y estrategias productivas que formaban parte de su apropiación del territorio. Frente a un nuevo contexto, o etapa, de conversión del capitalismo con hegemonía neoliberal, debemos poner en relieve cuáles son los sujetos que se constituyen en las redes socioproductivas particulares de la región que podemos caracterizar en tres grandes grupos: Estructura social ganadera: crianceros, puesteros y fiscaleros; Estructura social agraria: grandes empresas agroindustriales, sectores agrarios medios, pequeñas explotaciones chacareras con pluralidad de inserción, unidades familiares de bajos recursos. Explotación hidrocarburífera: capitales extranjeros, participación estatal (nacional y provincial) asalariados directos y empresas familiares locales tercerizadas. Es decir, asistimos a un renovado impacto de las reformas neoliberales contextualizadas en los procesos de reestructuración productiva que apuntan a una mayor concentración económica con fuerte desarticulación política hacia una transformación de las economías regionales. En este contexto las estrategias de reubicación en la economía de los sujetos sociales regionales irán en aumento, tratando de sostenerse en las redes y lazos sociales a los que ya pertenecen pero también buscando acompasar los cambios. Las provincias de Patagonia expresan esta tensión entre “la producción hegemónica” y la “pequeña producción”, concentrando y expulsando mano de obra asalariada, recursos, saberes y estrategias de reproducción a escalas micro y macro que integran una identidad local. La “tensión” que pretendemos analizar está integrada en la categoría de territorio en el sentido en que la explica Benedetti: “Los territorios son entidades geohistóricas, que están constituyéndose permanentemente a través de las prácticas materiales y culturales de la sociedad. Un territorio es el espacio localizado, delimitado, apropiado y controlado, todo esto, en un tiempo determinado.” (Benedetti: 2009).
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.