Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Políticas educativas y desigualdad escolar: El caso de los Planes de Mejora Institucional (PMI) en las escuelas secundarias de Argentina
Vanesa Romualdo.
XXXI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Asociación Latinoamericana de Sociología, Montevideo, 2017.
Resumen
En el presente trabajo analizaremos las recientes intervenciones políticas sobre la organización escolar en el nivel secundario en Argentina que se proponen incidir en las desigualdades escolares modificando las regulaciones sobre las trayectorias educativas. Nos interesa indagar tanto las propuestas de cambio que formulan dichas políticas como los modos de apropiación de las mismas en escuelas que atienden población en condición de vulnerabilidad[1]. Nuestro objetivo es analizar la implementación del programa Plan de Mejora Institucional (PMI) en escuelas secundarias comunes de la Provincia de Buenos Aires en 2015, observando su incidencia en la desigualdad escolar. Tomamos el caso de dicho programa por constituirse, desde el discurso oficial, en un elemento central del cambio de la escuela secundaria y configurarse, a su vez, como política de carácter universal para las escuelas secundarias de todo el país. Programas como PMI fundamentan su existencia en el hecho de que la escuela tal como está organizada no se adecua a la situación social actual de muchos jóvenes que a ella asisten. Sus esfuerzos por modificar la organización escolar evidencian las falencias de ésta última a la hora de cumplir con los imperativos actuales de inclusión (el nivel secundario es obligatorio desde 2006 en Argentina -Ley Nº 26.206-). Nos preguntamos en qué medida PMI altera la organización escolar tradicional y las dimensiones que hacen que ésta produzca/reproduzca desigualdades. Para ello observamos las siguientes subdimensiones de análisis: los espacios, los tiempos, los agrupamientos de los estudiantes y cuestiones vinculadas al régimen académico como las normas disciplinarias y los regímenes de asistencia y acreditación. Este trabajo fue realizado mediante una metodología de tipo cualitativo, siendo sus principales técnicas de recolección de datos el análisis documental, la entrevista semiestructurada y la observación. Se seleccionaron intencionalmente según las preocupaciones teóricas que orientan la investigación cuatro escuelas secundarias comunes con alto nivel de vulnerabilidad social en dos distritos del conurbano bonaerense (La Matanza y José C. Paz). Entre los resultados hallados encontramos que los espacios de los PMI, si bien se diferencian en algunas cuestiones de la cursada regular (tiempos más flexibles, grupos de estudiantes más pequeños, vínculos docentes-estudiantes más estrechos, entre otros) se han constituido en espacios ad hoc sin modificar la gramática escolar vigente y las características de ésta que producen/reproducen desigualdades. [1] El presente trabajo es parte de la tesis de la Maestría en Política y Gestión de la Educación de la Universidad Nacional de Luján (Buenos Aires) de la autora, quien es docente y becaria de investigación de la Universidad de Buenos Aires (proyecto UBACyT 2014-2017 “Políticas públicas y democratización de la educación. Sentidos, regulaciones, y procesos en torno a la inclusión en la actual coyuntura latinoamericana” dirigido por Myriam Feldfeber).
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.