Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
El papel del “roto chileno” en la construcción de la cultura popular nacional decimonónica. Genealogía, historia e imaginarios
Christian Spencer Espinosa.
XXXI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Asociación Latinoamericana de Sociología, Montevideo, 2017.
Resumen
Durante los últimos treinta años se ha producido en Chile una relectura de la historia cultural del país. Esta reinterpretación ha sido hecha gracias a la renovación teórica y metodológica de la historiografía, los estudios culturales, la sociología y los estudios musicales locales (musicología, estudios de música popular y etnomusicología). Uno de los cambios paradigmáticos de esta renovación ha sido la reinterpretación “popular” de la historia de la cultura del siglo XIX, otrora leída a partir de los conflictos identitarios y prácticas culturales de la elite ilustrada. La nueva mirada apuesta por estudiar la vida de los sectores marginados (el “bajo pueblo”) utilizando al roto como encarnación del sujeto popular, festivo y anárquico, en contraposición con el huaso en tanto representante del imaginario republicano ordenado-nacionalista-patriota. Este cambio, sin embargo, ha estado basado en un concepto del roto como sujeto popular mediático y socialmente representado dentro del campo de la cultura, cuestión que ha dejado fuera a los “rotos” que no tenían visibilidad dentro de cultura, es decir, a los marginados que no tenían ni instrucción ni oficio y deambulaban por las calles entre “la mendicidad y la delincuencia" (Cárdenas 1991: 47). La presente ponencia busca examinar el papel del roto chileno “marginado” (no “mediatizado”) en la construcción de los discursos académicos que hablan la idea de nación y cultura del siglo XIX en Chile. Partiendo de la distinción de Guillermo Sunkel (1985) entre “cultura popular no representada” (roto mediatizado) y “cultura popular reprimida” (roto marginal o invisible), se cuestiona la renovación teórica -de las disciplinas arriba mencionadas- con el objeto de mostrar “el conjunto de actores, espacios y conflictos que han sido condenados a subsistir en los márgenes de lo social: sujetos que son parte de una constante condena ética y política y que son así transformados en objetos de campañas moralizadoras” (Sunkel 1985:42-43). Para conseguir este objetivo se hace la genealogía de este arquetipo y se critican- utilizando fuentes de archivo judiciales y de intendencia- las consecuencias de su imaginario en la invisibilización de los sujetos populares “marginales” del siglo XIX. El argumento principal de mi exposición dice que el roto chileno sirvió como sujeto social para conexión de las clases bajas y altas de la sociedad chilena, creando un imaginario masculino, festivo y bélico. Dicho imaginario fue fundamental para la visibilización de las prácticas culturales no ilustradas, pero al pasar al siglo XX se institucionaliza y termina contribuyendo a invisibilizar la cultura popular “reprimida”, particularmente en las prácticas de ocio y sociabilidad de los sujetos en prostíbulos, bôites, centros de espectáculo nocturno, “clandestinos”, lugares abiertos (plazas, calles retiradas) y lugares cerrados (centros de detención, reformatorios, cárceles, centros de corrección de mujeres, casa de orates).
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.