Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
La recomposición del campo de la educación superior en México (1980-2016): fragmentación y competencia desigual
Yuri Jiménez Nájera.
XXXI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Asociación Latinoamericana de Sociología, Montevideo, 2017.
Resumen
Como resultado de una investigación en proceso, en el texto se analiza la recomposición del campo de la educación superior en México, como consecuencia del proceso de reordenamiento estructural del mismo, en el periodo 1980-2016, proceso en el que participan diversos agentes-fuerzas (tecnocracia estatal, burocracia universitaria, empresariado, sindicatos universitarios, académicos, estudiantes, asociaciones profesionales, sociedades científicas, grupos religiosos, etc.) desde distintas posiciones y tomas de posición dentro del campo y fuera del mismo, desde otros campos sociales, como el campo económico, el campo estatal, el campo científico o, incluso, el campo religioso. Participación que se traduce en luchas y alianzas entre dichos agentes por la definición-redefinición del orden legítimo imperante dentro del campo y por la distribución de recursos (tipos de capital vigentes en el campo). Recomposición caracterizada por la diversificación de instituciones educativas y el crecimiento desigual de las mismas, la fragmentación en sectores cada vez más diferenciados (federal, estatal, privado, tecnológico, autónomo, heterónomo, intercultural, por área disciplinaria, de escuelas normales, de absorción de demanda o con fines de lucro, por región, etc.) que conducen a la configuración de una nueva división del trabajo, una mayor estratificación de dichas instituciones en función de su capital institucional acumulado; en un contexto de desaceleración de la matrícula, privatización parcial de diversos servicios propios del campo, nuevas formas de regulación de los sectores público y privado, reconfiguración de la intervención estatal en el ámbito de la educación superior (desinversión pública, sobrerregulación del sector público, estimulación del sector privado, etc.), flexibilización del campo, incentivación de ambientes de competencia en torno a la obtención de recursos (tipos de capital) -en los que el factor “ranking” cobra cierta relevancia-, flexibilización y precarización del trabajo académico, entre otros aspectos. Respecto al proceso paulatino de reordenamiento y reorientación del campo educativo superior, se hace un recuento de las principales acciones aplicadas dentro del mismo por los agentes-fuerzas participantes, en las que se incluyen las políticas gubernamentales -marcadas por el ideario neoliberal- y de las burocracias universitarias, las estrategias empresariales y las respuestas de resistencia por parte de distintos sectores estudiantiles, sindicales y académicos. Agentes defensores de visiones propias sobre el “deber ser” del campo de la educación superior (incluyendo reivindicaciones y proyectos educativos propios). La perspectiva desde la cual se aborda el proceso de transformación de la educación superior mexicana es la teoría de los campos propuesta por Pierre Bourdieu, a partir de la cual se reconstruyen algunas de sus propiedades fundamentales, bajo la premisa básica de que el campo educativo es una construcción social-histórica en disputa permanente dentro de las sociedades contemporáneas. La metodología utilizada en el estudio ha sido múltiple, acorde con dicha perspectiva, incluyendo técnicas de investigación cuantitativas y cualitativas.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.