Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Vida escolar, racismo y resistencia étnica en un barrio de Buenos Aires, Argentina
Daniel Hernández Rosete.
XXXI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Asociación Latinoamericana de Sociología, Montevideo, 2017.
Resumen
Planteamiento y objetivo. El objetivo de este trabajo es analizar algunas creencias que alimentan el racismo en un contexto barrial de Buenos Aires, particularmente describo la discriminación de población indígena migrante de origen Aimara, Guaraní y Quechua cuyos hijos asisten a la primaria del barrio. Si bien doy cuenta de la discriminación, hago énfasis en la resistencia contracultural que existe como prácticas de sobrevivencia entre estas poblaciones indígenas. Especialmente interesa visibilizar el papel de la escuela pública como espacio de contención y enriquecimiento intercultural en una sociedad con antecedentes históricos de racismo de Estado. Método, técnicas de investigación y universo de estudio. Estudio etnográfico con enfoque de constructivismo social. El trabajo de campo fue realizado en dos fases, la primera entre octubre y diciembre de 2014 y la segunda de octubre a diciembre de 2015. Se realizaron observaciones etnográficas de la vida cotidiana en un barrio del Bajo Flores con fuerte presencia de migrantes de origen boliviano y paraguayo. Se recabaron en total 24 entrevistas en profundidad, con profesores de una escuela pública (12), con madres de familia migrantes (5) y con vecinos de origen argentino residentes en el barrio (7). Resultados. Las poblaciones indígenas producen espacios identitarios en Buenos Aires que detonan el arraigo a esta ciudad, particularmente a través de las culturas fúnebres, el culto mariano y la vida escolar. Estos tres ámbitos manifiestan formas de resistencia contracultural al rechazo social a los nuevos migrantes. El contexto escolar destaca como uno de los recursos de inclusión en la vida social porteña con enfoque intercultural, pues aunque persiste un modelo educativo que apuesta a lectoescritura en español, la escuela pública reivindica el derecho a la educación de los migrantes indígenas. La escuela muestra políticas que agilizan la inscripción al plantel escolar y posee programas de integración multimodal para atender las necesidades de estas poblaciones. Aunque en general la escuela pública sufre el desprestigio ante la presencia en sus aulas de población migrante y de sectores medio-bajos, la escuela barrial observada constituye un notable espacio de contención ante la pobreza y la violencia estructural, como el narcotráfico y el trabajo infantil. Conclusiones. Argentina nuevamente experimenta flujos de inmigración que impactan en su historia cultural. Se advierte que la ciudad de Buenos Aires promueve políticas educativas que permiten incluir a niños migrantes extranjeros, así, la vida social en la escuela es un recurso de contención ante la pobreza alimentaria e incluso las diversas formas de violencia. Palabras clave: Migración indígena, racismo, Educación Intercultural, Buenos Aires.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.