Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Espacios públicos y TIC: El rol de la experiencia estética en sus usos y apropiaciones
Sebastián Cortez Oviedo.
XXXI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Asociación Latinoamericana de Sociología, Montevideo, 2017.
Resumen
Se propone aportar una reflexión crítica acerca de la noción de espacio público, desde la perspectiva simbólica y caracterizado a partir del alcance y el consumo intensivo de nuevas tecnologías del orden digital. El trabajo indaga sobre las nuevas dinámicas de usos y apropiaciones, y como el acceso a las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) inciden en las experiencias estéticas de dichos espacios reconfigurando sus sentidos de pertenencia y lógicas de usos. A partir de esta aproximación conceptual, se intenta contribuir al debate dentro del urbanismo acerca de un campo innovativo, en respuesta a los desafíos disciplinares que presenta el tema dentro del paradigma de la Sociedad del Conocimiento y, en particular, ampliar los horizontes de reflexión conceptual en cuanto al acceso físico como factor decisivo en las apropiaciones y usos sociales de los espacios colectivos denominados públicos. El objetivo del artículo es poner en discusión el rol de las TIC en las experiencias estéticas de las dinámicas territoriales de los agentes, como se ven afectadas y de qué manera éstas tecnologías inciden en la (con)vivencia, percepción y configuración espacial de lo urbano. En cuanto al trabajo empírico, la ponencia expone el análisis de los consumos culturales y espaciales de diferentes aplicaciones web -realidad virtual y realidad aumentada geolocalizada- en los espacios públicos de la ciudad de Córdoba, Argentina; dinámicas objetivadas a partir del análisis de nuevas prácticas sociales que estarían convirtiendo tales espacios en plataformas de identidad y consumo territorial. El material teórico propuesto se desprende de una investigación bibliográfica que articula los aportes conceptuales de autores tales como: Foucault, Habermas, García Canclini, Castells, Finquelievich, Borja, Rancière, Geertz y Delgado, entre otros; cuya discusión es recuperada a fin de generar un horizonte conceptual de referencia. En cuanto a lo metodológico y desde un enfoque etnográfico, se desarrolló trabajos de campo a partir de la observación participante de fenómenos de consumo digitales, casuística que fue abordada con una metodología de casos múltiples. La perspectiva cualitativa se complementó con el uso de aplicaciones web que permitieron generar mapas georeferenciados en tiempo real de sensaciones y apropiaciones espaciales de los interlocutores, cuyo recorte etario comprende el grupo denominado ‘nativos digitales’ o ‘Millennials’. La información se sistematizó con encuestas semi-estructuradas y entrevistas, a modo de poder tipificar usuarios, lógicas de usos y apropiaciones, conductas, recorridos, rangos etarios, género y clase social.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.