Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Militancia Movimentista: el Movimiento Evita en la provincia de Córdoba
Marilina Truccone - UNVM.
II Congreso de la Asociación Argentina de Sociología. Asociación Argentina de Sociología, Villa María, 2016.
Resumen
El presente trabajo se basa en recrear la noción de militancia movimentista, a partir de las prácticas militantes del Movimiento Evita de la provincia de Córdoba, entendiendo que la militancia movimentista se configura en un escenario posliberal de la Democracia, habilitando este tipo de militancia. Esto da cuenta de la construcción de la identidad del Movimiento Evita dentro del kirchnerismo, en lo que respecta a la generación de dispositivos de representación estatal, que van más allá del juego democrático tradicional, al contener la territorialidad de la cual surgen las demandas de grupos sociales. Metodológicamente, se prevé realizar análisis de documentos emitidos por los Frentes de Masas del Movimiento Evita. El análisis de documentos es un “cúmulo de informaciones que se hallan recogidas o publicadas (…) sin propósitos específicos de investigación social, sino con otros fines muy variados, fundamentalmente proveer de información” (Valles, 1999, p. 121). El motivo central responde a que “La pretensión principal no es de exhaustividad, ni de sistematización, sino de ilustración” (Valles, 1999, p. 123). Teóricamente, se parte de una perspectiva que toma en cuenta a la crisis de la hegemonía neoliberal en América Latina como momento en el cual se fue entrando a una nueva fase de la política, caracterizada por la diseminación de espacios y formatos de intercambio político (Arditti, 1997). La política partidaria no ha llegado a su fin, sino más bien que sugiere una tendencia. Para Arditti (1997) el sistema de partidos, a pesar de ser un punto nodal para la Democracia, está inscrito en un escenario más amplio y no puede ser tenido en cuenta como el formato institucional único de la política, porque comienza a formarse un contexto polifónico por la diseminación de espacios fuera de las instituciones políticas de la democracia liberal. El uso del prefijo pos alude al rebosamiento antes que al ocaso de la esfera liberal de la política. Entender a la Democracia como una solución para lo social, implica algo más que un Estado ampliado y un pluralismo de partidos políticos. Por un lado, el fortalecimiento efectivo de organizaciones sociales intermedias; y por otro lado, la proliferación de iniciativas que se articulan a partir de distintos conflictos políticos, que pasan a ser actores de la arena política y en última instancia interlocutores en el espacio estatal (Arditti, 1997).
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.