Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
El hábitat desde relatos alternativos al sistema de dominación múltiple
Ferrnando Vanoli.
XXXI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Asociación Latinoamericana de Sociología, Montevideo, 2017.
Resumen
Desde una perspectiva integral y compleja de entender el hábitat, nos preguntamos sobre las formas no legitimadas de producirlo, y por la opresión que el modelo de desarrollo actual ejerce sobre esas prácticas. Este modelo definido aquí como sistema de dominación múltiple (Valdés Gutiérrez, 2009), constituye formas de dominación presentes en distintos momentos de la historia de la humanidad y que se han agudizado en la fase neoliberal del capitalismo. Explotación, exclusión, enajenación y opresión, son partes del modelo capitalista neoliberal que articula todas las dimensiones de dominación apoyadas en un proceso de subjetivación. En el marco de los estudios sobre el hábitat humano, entendemos a este sistema como el productor hegemónico en la construcción del territorio. De la misma manera, en la que también es invisibilizador de formas alternativas de producirlo, estas formas son aquí presentadas a partir de experiencias de lucha y resistencia por el hábitat en reivindicación de la diversidad. Este binomio de lo legítimo y lo invisible, De Sousa Santos (2010) lo denomina como la Linea Abismal. Trazando un recorrido que inicia en la colonización de América, hasta llegar al modelo vigente. De ese modo se configura un “pensamiento abismal”, que da forma a un sistema de lo visible y lo invisible. Donde lo visible es posible debido la existencia de lo invisible. Dicho de otra forma, lo no existente, es producido como tal por el propio sistema. Ante esto, nos interesa preguntarnos ¿cómo se legitima un relato invisibilizado?. La propuesta es trabajar a partir de metodologías que propicien la construcción legitima de estos otros relatos, y a su vez potencien las alternativas emancipatorias acortando la brecha de la linea abismal. Estas metodologías son presentadas como soportes de lenguajes gráficos y visuales. Rivera Cusicanqui (2015) da a llamar Sociología de la Imagen, a una epistemología que reivindica ese lenguaje como posibilitante de relatos subalternos, menciona que “las imágenes nos ofrecen interpretaciones y narrativas sociales” y a su vez “perspectivas de comprensión crítica de la realidad”. Este trabajo metodológico se aborda como un proceso comunicacional que se basa en un lenguaje-imagen y funciona como estrategia dialógica que potencia la praxis popular y que avala y permite la expresión de otras voces, intentando poner en tensión el discurso hegemónico.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.