Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Mortalidad, crimen organizado y guerra contra el narcotráfico en México: el caso de Michoacán 2006-2015
Gerardo Froylán Contreras Valadés.
XXXI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Asociación Latinoamericana de Sociología, Montevideo, 2017.
Resumen
La guerra contra el narcotráfico ha sido una estrategia política del gobierno federal al mando de Felipe Calderón que ha sido duramente cuestionada por las consecuencias que ha derivado. Además, por interés de recuperar la seguridad arrebatada por el crimen organizado o por definir la legitimidad de su gobierno, las mismas justificaciones de dicha guerra han sido cuestionadas puesto que las implicaciones sociales han devenido en el recruecimiento de la violencia. Michoacán ejemplifica este hecho, sin embargo es necesario prestar atención a las tendencias de homicidios que en la entidad se suceden y en las diversas regiones de la misma, esto con la intención de abrir un panorama más amplio que permita cuestionar las interpelaciones críticas de medios de comunicación y personalidades políticas. No es de nuestro interés suscribirnos a los pronunciamientos que aprueban o desaprueban la guerra de Calderon sino evaluar las tendencias de homicidios en una entidad según la premisa que señala que la violencia genera más violencia, a la cual se suscriben varios analistas y cientistas sociales que han evaluado el proceso advirtiendo que tras la guerra contra el narco declarada por el gobierno federal han aumentado significativamente las tasas de homicidios. Hemos reconstruido las tendencias de acuerdo a dos regiones que permiten comprender y ampliar la perspectiva según otro proceso de guerra contra el narco: la guerra de las autodefensas de Tierra Caliente, Michoacán, de enero de 2013 a mediados del 2014. Comparativamente hemos de describir los procesos de guerra que, para fines de comprensión, hemos de diferenciar en insitiucional, aquella llevaba a cabo por el Estado, y la civil, aquella llevada a cabo por los pobladores de la región de Tierra Caliente y municipios aledaños. Además, los datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía nos permiten evaluar la trayectoria previa de las tendencias, de manera que amplía la imagen que tenemos de la violencia en la entidad. Una conclusión que se adelanta es que efectivamente existen tendencias a la alza en los homicidios durante ambos procesos de guerra pero que se diferencian por los efectos en que han derivado: mientras que la disputa por el territorio del Estado con el narco fragmentó al cártel en dos, la disputa de la comunidad organizada de pobladores tuvo consecuencias no alcanzadas por el Estado pues reafirmó la legitima propiedad del territorio y la autoridad que de ésta comunidad emana, hecho que concluye en el desplazamiento de los cárteles. Esto nos lleva a replantearnos el papel del Estado en México y su relación histórica con el crimen organizado, puesto que la violencia y la inseguridad desbordan sus posibilidades de acción frente al poder evidenciado de las comunidades organizadas de pobladores, el cual procuró mantener bajo control.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.