Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Tensiones en la relación entre naturaleza y cultura: de los “dos pisos” al “perspectivismo”
Demey, Rodrigo - IEALC/FSOC - UBA.
Titta, Facundo - FSOC - UBA.
1º Congreso Internacional de Ciencias Humanas - Humanidades entre pasado y futuro. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2019.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/eRUe/mxd
Resumen
Philippe Descola (2011) caracteriza la práctica científica “moderna occidental” como dividida, partida en dos planos: uno natural, al cual se le atribuye la exactitud milimétrica y la universalidad de un “mundo dado”. Otro cultural, caracterizado por su particularidad, como el ámbito de lo “subjetivo” y lo construido. Mas allá de las reconfiguraciones de fronteras entre estas formas de aprehender, la dualidad se mantiene, no sin demostrar cierta degradación en su funcionamiento: este “edificio de dos pisos” está cada vez más carcomido por el óxido de la inmanencia. Por su parte, Eduardo Viveiros de Castro (2010) centra su trabajo en torno a las nociones de perspectivismo y multinaturalismo. El primero opera en un sentido semiepistemológico mientras que el segundo en sentido ontológico. La propuesta de Viveiros de Castro, entendemos, se consolida como crítica epistemológica de la práctica científica particularmente de la antropología pero, estimamos, sus ecos reverberan al interior de las humanidades. Además creemos que busca recuperar la imposibilidad de la comunicación, problematizar la traducción y complicar los universales. En síntesis, nos interesa recuperar tanto la propuesta de Descola como el perspectivismo multinaturalista de Viveiros de Castro para pensar la relación entre naturaleza-cultura en su cruce y sus implicancias en la práctica científica de las humanidades. Para ello, los textos sobre los que trabajaremos son “Más allá de la naturaleza y de la cultura” (Descola, 2011) y “Metafísicas caníbales” (Viveiros de Castro, 2010). Un objetivo secundario, subordinado, consiste en tensionar nuestras formas de aprehender y distribuir las continuidades y discontinuidades que se nos presentan en el quehacer científico, o en términos de los autores, realizar un ejercicio de “contra-análisis” de nuestro propio bagaje teórico.
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.