Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Tacto y percepción: involucrar al habitante desde la arquitectura
Juan Moreno Ortolano - Universidad de la Matanza.
1º Congreso Internacional de Ciencias Humanas - Humanidades entre pasado y futuro. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2019.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/eRUe/5Fr
Resumen
¿De qué manera involucra la arquitectura al habitante? ¿Qué estratégias ayudan a relacionar de manera más sensible, y mediante la aquitectura, al hombre con su medio natural? ¿Es posible abandonar la cultura del sobrediseño por una forma de proyectar más arraigada y respetuosa con el lugar y los moradores de la ciudad? La propuesta que sigue pretende mostrar los avances en la investigación que se han llevado a cabo en torno al trabajo profesional del arquitecto español Juan Antonio Molina Serrano. Con Juan Antonio Molina se reabre el eterno debate de cuáles son las razones que enmarcan la disciplina arquitectónica y de si éstas deben o no responder a la ciudad heredada y ofrecida a lo largo de la historia -preexistencias, forma urbana, cultura, identidad y sociedad-. Nuestra reflexión pretendería, entonces, analizar las fuentes teóricas y proyectuales de este arquitecto, entendiéndolas como testimonios concretos que nos ayudan a conocer y proyectar una ciudad más respetuosa y cercana con su herencia urbana. Dos serán las vías que se quieren mostrar de su trabajo en el Congreso Internacional de Ciencias Humanas: una primera lectura que dará cuenta de sus posturas frente al legado urbano y la ciudad, explicando la concordancia de las mismas -seguimiento, debate y ruptura- que se da con respecto al clima cultural de la España de los años ochenta, y, por otro lado, realizar una incursión que nos ayude a conocer algunas de sus intervenciones más significativas. Todo su trabajo expone la hetorotopía de sus metodologías y predisposición a mantener un equilibrio entre la proclama de la modernidad -su seguimiento- y la necesaria conciliación con la historia y los distintos lugares donde se proyecta. Asimísmo, su arquitectura actúa como caja de resonancia del habitar, facilitando la relación de los usuarios con su medio y singularidad. Desde todo lo expuesto, resumidamente, convenimos en que trasladar a las mesas de debate del “Congreso Internacional de Ciencias Humanas” las cuestiones arriba citadas, colaborará en el enriquecimiento de las teorías o puntos de vista encontradas en el mismo, y que tienen por objeto facilitar los procesos de estudio y entendimiento de nuestra realidad pasada, presente y futura.
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.