Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
“La invención del cuerpo en la modernidad europea: consecuencias sociales de esta representación del sí mismo humano”
Ivern, Alberto - prof. investigador.
1º Congreso Internacional de Ciencias Humanas - Humanidades entre pasado y futuro. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2019.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/eRUe/qeY
Resumen
Titulo: “La invención del cuerpo en la modernidad europea: consecuencias sociales de esta representación del sí mismo humano” pregunta/s principal/es : ¿Por qué pensamos que somos individuos racionales que tienen un cuerpo? ¿Cuáles otras representaciónes de sí y del mundo existen? ¿Cuáles son las experiencias de organización social y educativa que se han derivado de cada una de estas diferentes representaciones? ¿Qué representaciones de sí tienen los docentes? ¿Cuál es la relación entre esa auto-representación y su práctica de la enseñanza? propósito de la ponencia:  Dar a conocer la historia y la vigencia de cada una de las principales representaciones de sí y los modelos sociales y educativos que se derivan de cada una de ellas. La posible articulación de lo que cada una aporta.  Establecer la necesidad, posibilidad y urgencia de articular el posible aporte de cada una de ellas.  Señalar la importancia de la participación en la direccionalidad que se decida darle a los avances tecnológicos que darían lugar a una especie no humana (individuos inorgánicos) no surgida de la selección natural sino del diseño inteligente. caso y/o referente empírico: Educadores vinculados al profesorado de Comunicación Social de la Facultad de Periodismo y Comunicación social de la Universidad de La Plata. Nodos de docentes narradores (investigación narrativa y autobiográfico-narrativas) estrategia teórico metodológica del estudio:  Investigación bibliográfica.  Análisis de narrativas y encuestas (direccionadas dado el volumen del objeto de estudio) principales resultados y discusión propuesta: 1) Historia y vigencia de la tradición según la cual somos parte de la naturaleza y miembros de la comunidad : la práctica y la consciencia de estar siendo un cuerpo con otros. 2) Historia y vigencia de la tradición según la cual somos individuos que tienen un cuerpo. Contribución de La Plástica, la literatura, los espectáculos anatómicos, la medicina, el dualismo cartesiano y el mecanicismo. El aporte de una escolarización funcional a las competencias que demandaba el mercado, en un contexto de creciente individualismo. 3) Gráficos comparativos de la organización social y educativa que ocurre en cada cultura según el tipo de representación adoptada. Posibilidad de articular el aporte de cada una para la renovación de las estrategias didácticas en función de un proyecto emancipador. 4) Vigencia de cada una de estas representaciones de si en los docentes. Importancia de concientizarlas y eventualmente reelegirlas o reformularlas de acuerdo al propio horizonte político-pedagógico.
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.