Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
La cultura como irrupción de lo humano. Aportes desde E. Levinas
Maddonni, Luciano Javier - Universidad Nacional de San Martín.
1º Congreso Internacional de Ciencias Humanas - Humanidades entre pasado y futuro. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2019.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/eRUe/qve
Resumen
El filósofo lituano-francés Emmanuel Levinas, partiendo de la inspiración fenomenológica, distingue dos comprensiones de la idea filosófica de cultura, según la orientación del movimiento de sentido que está en la base de cada. A saber: la cultura como inmanencia y la cultura como trascendencia. Por cultura como inmanencia Levinas entiende la cultura fundamentalmente como un movimiento de sí a sí, donde la naturaleza, lo inhumano o la diferencia quedan o bien negados, o absorbidos o neutralizadamente expresados en lo Mismo, rindiendo eterno tributo a lo Uno. Dentro de esta orientación inmanente, Levinas incluye tanto la cultura del saber y la técnica como lo que denomina cultura del arte y la poesía. Por otra parte, Levinas distingue de esta manifestación la cultura como trascendencia. Ésta, como posibilidad, emerge con la epifanía inabarcable del rostro que reclama responsabilidad infinita e cuestiona mi espontaneidad, revelando la estructura esencial, primeria y fundamental de la subjetividad. Aquí la trascendencia es un movimiento de sí a lo otro, más allá del saber y el arte. De aquí, dicho movimiento nace y es llevado por un Deseo hacia el Otro que escapa a mi ser y a mi saber. En esta segunda orientación el filósofo entrevé la posibilidad de comprender la cultura como irrupción de la ética, esto es de lo humano, en la barbarie del ser que las formas de la cultura como inmanencia no son capacidad de contener. De este modo la ética, corazón de la humanidad más allá de todo género, es la “dimensión de la altura” que permite “juzgar las culturas”. La ponencia desentrañará el aporte de esta distinción de Emmanuel Levinas, expuestas en sus escritos “La significación y el sentido” (1963) y “Determinación filosófica de la idea de cultura” (1983) a la cuestión de la cultura, su relación ambigua con la naturaleza y su relación con la (des)humanización. Asimismo, señalará la puesta en cuestión de la idea de libertad que supone su planteo. Por último, se indicarán las contribuciones de su propuesta de cultura ética al acuciante desafío de la interculturalidad.
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.