Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
EL LLANTO DE LOS MOROSOS: REFLEXIONES SOBRE LA CRISIS DE LAS HUMANIDADES EN EL CASO COLOMBIANO
BARÓN MONSALVE LUIS ALEJANDRO - Universidad del Valle, Colombia.
1º Congreso Internacional de Ciencias Humanas - Humanidades entre pasado y futuro. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2019.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/eRUe/3CH
Resumen
El trabajo que se presenta ante el lector constituye una modesta reflexión sobre la denominada ‘crisis de las humanidades’ y sus expresiones en el caso colombiano. Desde una perspectiva interdisciplinar, se busca reconstruir algunos aportes teóricos que respondan a los siguientes interrogantes: ¿por qué podemos hablar de una ‘crisis’ de las humanidades?, ¿cuál es la naturaleza y cuáles son las causas de dicha crisis?, y finalmente, ¿cómo puede abordarse la anunciada crisis? Se espera que este trabajo contribuya a la promoción y profundización de los estudios sobre las disciplinas humanistas, en tanto objeto de reflexión, desde una perspectiva holística y transdicilpinar. Esquemáticamente el trabajo propone, en un primer momento, una revisión crítica de la literatura académica sobre la denominada crisis de las humanidades a nivel nacional. Este problema ha sido abordado de manera notable por maestros de la academia colombiana como William Betancourt (2002); Fernando Cruz Kronfly (2007); Joseph Wager (2015); Germán Vargas Guillen (2017); Maximiliano Prada Dussán (2017); entre otros. Esta revisión permitirá abordar la cuestión ¿por qué podemos hablar de una ‘crisis’ de las humanidades? Para introducir la reflexión en torno a la crisis de las humanidades, Germán Vargas y Maximiliano Prada (2017) advierten: Tan violenta es la desaparición de las humanidades como la de los ecosistemas. Cuando estos se ponen en peligro, las evidencias físicas de su vulneración nos alertan. A diferencia de ese caso, el mayor peligro con la desaparición de las humanidades es que ocurre silenciosa y pasivamente. De allí que debamos estar atentos a este fenómeno y que debamos velar porque no ocurra (Pág. 4). Derivada de ese alarmante diagnóstico, surge la cuestión ¿cómo llegaron las humanidades a verse enfrentadas a ese oscuro panorama? La respuesta, por supuesto, no pretende ser agotada en este trabajo. No obstante, se espera brindar, con algo de profundidad, algunos aportes para el análisis de la pregunta en clave de la apertura deliberativa del problema. En un segundo momento, se abordará la crisis desde su naturaleza y causas, dentro de las cuales se identifican tres categorías, a saber: a) causas académicas, b) causas gremiales y c) causas políticas. Por último, desde un boceto ensayístico se afronta la cuestión ¿cómo puede abordarse la anunciada crisis? Se espera que la discusión propuesta en este trabajo se centre en la problematización de las causas de la crisis y sus categorizaciones, así como en la propuesta de abordaje de la misma. Algunas de las causas que se expondrán son, el denominado efecto torre de marfil, la pérdida de la proximidad imaginativa en las humanidades, la fragmentación disciplinar, el deficiente manejo de los programas de extensión universitaria, falta de vocación de poder institucional, entre otros. Referencias citadas: Prada-Dussan, E; Vargas-Guillen, G. (2017) Presentación. Revista Colombiana de Educación. La puesta en Vilo de las Humanidades Pp.13-14
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.