Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
La idea de humanidad o el sentido humano de habitar el mundo
Di Sanza, Silvia del Luján - LICH-EHUM-UNSAM.
1º Congreso Internacional de Ciencias Humanas - Humanidades entre pasado y futuro. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2019.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/eRUe/pwc
Resumen
La idea de humanidad o el sentido humano de habitar el mundo Prof. Dra. Silvia del Luján Di Sanza Previa a la diferenciación entre filosofía y ciencias humanas, la reflexión acerca de la naturaleza humana fue ganando espacio en la filosofía moderna, sobre la base de la moral como su condición propia. Hacia el siglo XVIII, la noción de humanidad, adquirió un lugar central en la reflexión filosófica y se configuró como un núcleo fuerte de análisis, que incidió en los distintos ámbitos de la cultura: la moral, la política, la estética y la ciencia. La investigación científica de la naturaleza había alcanzado su cumbre con Newton, quien mediante la explicación matemática y el método experimental logró expresar la unidad de las leyes de la naturaleza en el sistema del mundo. Hume consideró que era el momento propicio para aplicar este método al estudio de la naturaleza humana, pues todas las ciencias se relacionan con ella, tanto las matemáticas y la filosofía natural -pues dependen del juicio y las facultades de los hombres- como la moral, la estética, las letras y la política. Se trató del proyecto de una filosofía moral que lograra tener la misma envergadura y seguridad que logró la filosofía natural. Kant va a retener la idea de la centralidad de la filosofía moral, pero la va a desarrollar en otra dirección y sobre otras bases. Su preocupación no sólo está dirigida a pensar el destino del ser humano como individuo, sino también como género, esto es, el sentido humano del habitar el mundo con los otros congéneres: la idea de humanidad. Los estudios llamados Humaniora eran estimados, justamente, como aquellos que formaban el “sentido de humanidad”, en cuanto verdadero “sentido”, orientador del humano estar en el mundo. Ellos promueven la capacidad de comunicación de unos con otros y el sentir unos con otros lo digno o indigno de las decisiones y acciones individuales y sociales. Kant lo llamó sentido común humano (sensus comunis) y lo consideró tanto desde su vertiente antropológico pragmática como transcendental. Intersubjetividad, capacidad de comunicación y universalidad subjetiva son los ejes en los que se articula la idea de humanidad; capacidad de juicio, sentido común y sano entendimiento refieren a distintos planos de manifestación de la misma. La idea de humanidad queda planteada en perspectiva de comunidad. Es cierto que la idea de humanidad está aquí enmarcada por una ideología: “atrévete a saber” o “ten el valor de servirte de tu propio entendimiento” y por una utopía: el progreso moral al que deben subordinarse todos los otros fines, incluidos los de la ciencia y la tecnología, pues, la moralidad como determinación propia de la naturaleza humana marca, a la vez, un destino. Si bien las coordenadas han cambiado ¿ello encierra la renuncia a la idea de humanidad, esto es, a la intersubjetividad, comunicación y universalidad como su contenido? La idea de humanidad ¿supone un acto de conquista o convoca a saber cómo configurar comunidad?
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.