Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
“El destino del hombre”, entre la antropología y la ontología. De Johann Spalding a Hegel
Fernández, Jorge Eduardo - UNSAM.
1º Congreso Internacional de Ciencias Humanas - Humanidades entre pasado y futuro. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2019.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/eRUe/ubD
Resumen
El título: “el destino del hombre”, está tomado en principio, siguiendo la acostumbrada traducción al español, del escrito: “Die Bestimmung des Menschen”, publicado por Fichte en el año 1800. La traducción del término “Bestimmung” hace a la cuestión pero, teniendo en cuenta las dificultades que conlleva al respecto, voy a ceñirme en este artículo tan solo al significado que adquiere en la obra de Hegel. Un segundo aspecto a tener en cuenta son los estudios sobre la expresión “Die Bestimmung des Menschen” que se vienen realizando en las últimas décadas y que, en continuidad con ellos, este trabajo pretende sumar su contribución. Me refiero especialmente a la puesta en relieve de la repercusión generada a partir y en torno a dicha fórmula, y al interés despertado por comprender “el destino del hombre” (Die Bestimmung des Menschen) que tuvo su auge a mediados del siglo XVIII y se proyecta en parte del XIX . La cuestión, iniciada probablemente por Goethe en sus “Betrachtungen über die Bestimmung des Menschen”, abre el camino de una extensa producción. Al respecto Fotis Jannidis, en su artículo: “Die ‘Bestimmung des Menschen’ – Kultursemiotische Beschreibung einer sprachlichen Formel”, señala que entre los años 1740 y 1850 la fórmula “Bestimmung des Menschen” ha sido usada como título de 71 libros. Movidos por esta elocuente importancia asignada a la cuestión, en estos últimos años se vienen realizando investigaciones sobre el significado y repercusiones de “Die Bestimmung des Menschen” en diversos autores. El caso más significativo, a destacar, es el estudio realizado por Reinhard Brandt sobre el tema en la obra de Kant . En esta obra Brandt hace hincapié en el origen estoico del interés por la “Bestimmung des Menschen”, para dedicarse luego a mostrar cómo, a través de Copérnico y de Newton, esta fórmula se convierte en una cuestión central en las tres críticas de Kant, a tal punto que, plantea Brandt, en su afán por responder a la pregunta ¿qué es el hombre? “el destino del hombre” abriría el camino a la escritura de una cuarta crítica.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.