Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
El hombre como tránsito y ocaso en Así habló Zaratustra de F. Nietzsche
Lucas Gonzalo Aldonati - UNSAM.
1º Congreso Internacional de Ciencias Humanas - Humanidades entre pasado y futuro. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2019.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/eRUe/ue7
Resumen
El presente trabajo se propone analizar el lugar y el sentido de lo humano en el “Prólogo” a la obra Así habló Zaratustra (1883 – 1885) de Friedrich Nietzsche. A partir del anuncio de la muerte de Dios que realiza el personaje de Zaratustra en el comienzo de su ocaso, la dimensión de lo humano se encuentra ante la necesidad de tomar una posición protagónica. La pérdida del orden moral que se encontraba establecido como una verdad última, necesita de una nueva instauración de valores que provengan desde el trabajo en conjunto de la dimensión ética y estética. El avance hostil de la gran enfermedad de Occidente llamada nihilismo no dejará luz en el horizonte si el hombre no hace algo para detenerlo. Sin embargo, la humanidad no está compuesta de algo humano uniforme, sino que, por el contrario, está conformada de diversas características y distinciones que deben ser reorientadas hacia una única meta. El anuncio “Dios ha muerto”, el cual no implica la consumación de su muerte, sino más bien al aviso de la propagación de su sombra, da comienzo al tiempo del último hombre. Zaratustra utiliza la metáfora del puente para señalar la transición que va del último hombre hacia el ultrahombre (Übermensch). La enseñanza del ultrahombre por parte de Zaratustra implica la superación del hombre y, a su vez, indica el rol de la voluntad para dicha superación. Pero para comprender mejor qué es aquello que Zaratustra entiende por ultrahombre, deberá responderse primero: ¿Qué es el hombre? ¿Qué es lo más despreciable en él y en qué consiste su grandeza? Y, finalmente: ¿Por qué debe ser superado? La figura del espíritu libre, acompañado por las fuerzas de la animalidad, pone en tensión a aquello de lo que el hombre se siente más orgulloso, a saber: la cultura. La presente etapa del pensamiento nietzscheano es la superación de la metafísica y del positivismo que, desde una perspectiva psicológica, intenta repensar el pasado de la humanidad en pos de crear un futuro en el que la vida se incremente.
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.