Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
La humanidad en default. ¿Es posible saldar la deuda de paz perpetua?
Matias Araya - Unsam.
1º Congreso Internacional de Ciencias Humanas - Humanidades entre pasado y futuro. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2019.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/eRUe/fhC
Resumen
“Por más egoísta que se pueda suponer al hombre, existen evidentemente en su naturaleza algunos principios que le hacen interesarse por la suerte de otros, y hacen que la felicidad de estos le resulte necesaria, aunque no derive de ella nada más que el placer de contemplarla.” Si esto fuera así, ¿cómo es posible entonces conciliar las líneas con las que Adam Smith inicia La teoría de los sentimientos morales, con el problema de migración masiva de los refugiados? A pesar de que el articulo número 1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos postula que “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos […]”, ¿existe acaso un derecho de soberanía por medio del cual los estados puedan cerrar sus fronteras y decidir no acogerlos? ¿O será que no existe algo así como un derecho de propiedad originario, a partir del cual uno pueda arrogarse para sí la propiedad del suelo que habita? En estos términos, nuestra propuesta se propone el abordaje de la migración de las personas en carácter de refugiados desde una perspectiva legal, pero también ética, entendiendo que para lograr una convivencia armoniosa no solo es necesario alcanzar un estado de paz perpetua, sino incluso ir más allá: por un lado, repensar qué es lo que implica ser ciudadano de la especie humana; y, por el otro, recuperar también la noción de hospitalidad que introduce Kant en Hacia la paz perpetua.
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.