Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
La formación humanista ¿una misión de la universidad? Aproximaciones conceptuales desde la filosofía política de José Ortega y Gasset (1916-1930)
Pizzul, María Eugenia - FaHCE/Universidad Nacional de La Plata, Argentina.
1º Congreso Internacional de Ciencias Humanas - Humanidades entre pasado y futuro. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2019.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/eRUe/ht2
Resumen
Pensar las humanidades en perspectiva socio-histórica exhorta a interrogarse, cuando no incomodarse, respecto del sentido que se otorga a la universidad. En efecto, surgida en el Medioevo cristiano esta institución asumió el apelativo de universitas et magistrorum et scholarium de Alfonso X el Sabio en sus Partidas (Partida II, título XXXI, ley 1) y experimentó en el devenir notorias transformaciones en su naturaleza jurídica: puntualmente con la práctica de enseñanza social o extensión universitaria. En línea con la literatura contemporánea que subraya la problemática institucional tanto en la organización estatutaria como en sus cultores –élite conservadora perpetuada en la gestión-, esta ponencia indaga también cómo esta práctica pedagógica manifestó una aporía en la producción y circulación de conocimiento en la universitas argentina de giro de siglo que interpeló su status quo en la sociedad (Buchbinder 2018, 2017; Mailhe 2017; Mailhe, Ruvituso y Galfione, 2017). Hemos delimitado el problema en la pregunta que intitula este trabajo ‘la formación humanista ¿una misión de la universidad?’, el cual se dirime a partir de la filosofía política de José Ortega y Gasset. Será entonces la práctica pedagógica de la conferencia el punto de partida de este análisis que asume el caso del filósofo madrileño en Argentina durante sus visitas de 1916 y 1928- 1929 (Pizzul 2019). En primer lugar, se aborda el intercambio de Ortega con los abogados de la Universidad Nacional de La Plata en 1916 el cual enfatiza por un lado, la conveniencia de los estudios filosóficos y las humanidades como forma mentis y matriz de integración de saberes en la formación del universitario (Zimmermann, 2013; Graciano, 2008; Vallejo, 2007, 1999; Tau Anzoátegui, 2007, 1974) y por otro lado, su rol social en la democratización del saber -preludio y fermento de la Reforma Universitaria-. En segundo lugar, se explicita la filosofía de la historia del intelectual, anticipada en El tema de nuestro tiempo (1921) y expuesta en los cursos “¿Qué es nuestra vida?” y “Hegel y la historia” de 1928-1929, cuya comprensión ética evitaría la barbarie en la formación del universitario (masa o especialista). Para este trabajo se examina un elenco de fuentes cuya heurística atiende a su diversa naturaleza discursiva.
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.