Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Innovaciones en el formato escolar en un Programa de Inclusión y Terminalidad de la Educación Secundaria
Ávila Florencia Camila Ayelen - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades.
1º Congreso Internacional de Ciencias Humanas - Humanidades entre pasado y futuro. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2019.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/eRUe/BCo
Resumen
En este trabajo se aborda la puesta en marcha del Programa de Inclusión y Terminalidad de la Educación Secundaria y Formación Laboral para jóvenes de 14 a 17 años (en adelante PIT 14-17) creado por el Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba en 2010 a través del Decreto 125/09. El PIT es una política educativa sustentada en los principios de igualdad y calidad cuyo objetivo es ofrecer una trayectoria formativa diferenciada- a la vez equivalente a los contenidos de la educación regular- para la culminación de la educación obligatoria a sujetos (entre 14 y 17 años) que, por distintas razones, se encuentran fuera del sistema escolar. El propósito de la ponencia es analizar las prescripciones del PIT 14-17 y su materialización en una sede concreta desde la perspectiva de los ciclos de la política de Ball (2002). Lo mencionado implica considerar diferentes contextos (de influencia; de producción del texto político; de la práctica y de resultados) para encarar el abordaje del Programa de forma interrelacionada, desde su formulación hasta su materialización. La intención es visibilizar los sentidos pedagógicos del PIT 14-17 en el marco de un complejo proceso de traducción de la política. Además, interesa indagar acerca de cómo se configura un formato escolar alternativo tomando como referencia las innovaciones las prácticas de enseñanza, fundamentalmente, en los desafíos que supone la modalidad de trabajo en pluricurso, los procesos de interacción entre docentes, estudiantes en torno al contenido y los dispositivos didácticos que se elaboran para la transmisión de contenidos. Se toma como recorte empírico una sede del Programa ubicada en la Ciudad de Córdoba, cuyos datos fueron recabados por medio de entrevistas al Coordinador, docentes y alumnos. Asimismo, se apela a lo establecido en los lineamientos provinciales: Documento Base (2010) y Propuesta Curricular (2016). Para argumentar estos enunciados se propone como discusión las siguientes preguntas: ¿En el marco de qué procesos socio-históricos se formula el PIT 14-17? ¿Qué procesos de traducción del Programa se ponen en marcha en su materialización? ¿Cuáles son las particularidades del formato escolar en el PIT 14-17? ¿Cómo se configuran las prácticas de enseñanza en el PIT 14-17?
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.