Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Experiencia de educación popular como construcción de praxis pedagógica emancipadora
Basualdo, María Esther - Docente.
Bolaña, Marisa - docente.
García Tuñón, Laura - docente.
1º Congreso Internacional de Ciencias Humanas - Humanidades entre pasado y futuro. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2019.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/eRUe/eev
Resumen
Experiencia de educación popular como construcción de praxis pedagógica emancipadora El ENDYEP tuvo como propósito reflexionar colectivamente sobre los desafíos frente a la formación de educadores que aspiran a una praxis transformadora y compartir una experiencia de organización colectiva para la producción de conocimiento como instrumento en la disputa de poder. Esta iniciativa política-pedagógica se inició en 2015, en Buenos Aires, y contempló varias etapas. Emprendimos este proceso convencidas de que los concepciones, teóricas y metodológicas en el marco de la educación popular, se fundamentan en el compartir trayectorias, socializar, evaluar y sistematizar las múltiples prácticas, para contribuir en la consolidación de la conciencia de clase como motor de transformación. En 2016, realizamos el 1º Encuentro Latinoamericano entre Docentes y Educadores Populares, “La formación docente en clave de educación popular”, que se realizó en el IES N°1, de la CABA. La convocatoria partió de un grupo de instituciones, organizaciones y educadores comprometidos en constituir espacios de diálogo, reflexión y sistematización para pensar, hacer y elaborar colectivamente. Al reconocernos como educadores, debimos redoblar los esfuerzos, la creatividad y la criticidad en la búsqueda de una praxis emancipatoria, condición teórico-metodológica de la educación popular. A partir de esa comprensión, sostenemos que la formación de educadores debe tornase una exigencia de la Educación Popular. Para asumir una postura freiriana el educador debe tener presente su compromiso político, consciente de que la práctica es altamente formadora. Sin embargo para desplegar esa potencialidad tiene que ser práctica reflexionada, donde la relación dialéctica entre el desarrollo de procesos de sistematización, la participación en espacios colectivos y la organización son determinantes. 1. Punto de partida Durante años, muchos de los que convocamos este encuentro fuimos encontrándonos en las calles, escuelas y territorios, luchando por el reconocimiento de iniciativas de educación popular y por el debate sobre una educación pública popular. Entre todos, armamos un recorrido con la convicción de querer disputar el sentido de la educación que tenemos y que queremos. Venimos de una diversidad de pensamientos políticos y de prácticas, pero coincidimos en que la educación actual no le da respuestas a nuestro pueblo. Por eso planteamos que la educación popular con su bagaje histórico propone caminos que contribuyen a esta transformación. En ese sentido, la Educación Popular, derriba los muros de la escuela, y también aquellos que son construidos entre la escuela y la Educación Popular, muchas veces producto de lecturas esquemáticas y dogmáticas de docentes y organizaciones populares. Hicimos una invitación amplia, y decidimos enmarcar esta convocatoria en los Institutos de Formación Docente. A quienes les propusimos ser parte de la Comisión Organizadora. Queríamos contribuir a que la discusión sobre la Educación Popular entrara al sistema formal de la Educación. Queríamos desatar los nudos y evidenciar las tensiones que existen entre los espacios formales de educación que brinda el Estado y los espacios educativos que están en manos de los movimientos sociales. Pensamos que dialogando y debatiendo entre todos, podíamos encarar un camino para fomentar una articulación y un espacio común de formación para consolidar nuestras prácticas. La conformación de esta Comisión Organizadora no fue sencilla. Al haber realizado una gran convocatoria, las visiones políticas y pedagógicas eran muy diversas. Pero sabíamos que eso iba a enriquecer nuestro trabajo. Las primeras reuniones, fueron un momento de búsqueda, de encuentro, de negociación permanente entre los diferentes grupos. Tuvimos que ir afinando el vocabulario en común, fomentando la escucha. Sabíamos que lo prioritario era conformar un grupo de trabajo para pensar juntos. En Educación estamos muy acostumbrados a que los profesores son los que saben. Los estudiantes están para trabajar y los dirigentes políticos y sociales para sacarse la foto cuando todo está terminado. Tuvimos que romper con esos esquemas pre establecidos. Lo pudimos lograr con mucho diálogo y porque pusimos por delante la iniciativa y propuesta de trabajo que contempló la paciencia en el hacer y decir entre diferentes. Elaboramos el cronograma y la metodología del Encuentro. 2. El encuentro propiamente dicho Como estructura del Encuentro pensamos en varias jornadas con distintas instancias de participación. Iniciando con una conferencia central, cuyo eje disparador fue “La legitimidad de La Educación Popular como fundamento del pensamiento emancipatorio en América Latina”. Estuvo a cargo de los educadores populares Marco Raúl Mejía de Colombia y Orlando "Nano" Balbo de Argentina. Días previos, llevamos a los panelistas a visitar y conocer distintas experiencias de educación popular. Cuando planificamos estas expediciones, lo hicimos pensando en que ellos pudieran contextualizar nuestro encuentro para hacer sus exposiciones. Queríamos que pudieran dialogar con nuestras prácticas y no que trajeran sus discursos preestablecidos. Pensamos en la Conferencia como un disparador y no como un discurso cerrado. En el segundo día, propusimos el funcionamiento de círculos de reflexión Para debatir sobre Educación Popular y Escuela, movimientos sociales, conocimiento y formación Docente. Pensamos estos círculos como espacios de formación, trabajo en equipo y consensos entre iguales y diferentes. Espacio solidario para construir saberes. En ellos, el diálogo dejó de ser una simple metodología o una técnica de acción grupal y pasó a ser la propia directriz de una experiencia didáctica centrada en el supuesto de que aprender es aprender a decir. Para cada círculo invitamos a referentes educadores populares reconocidos en sus trayectorias y sus formulaciones. En el tercer día del Encuentro, se realizó la presentación de la sistematización que hicieron los invitados y la puesta en común de los círculos de manera plenaria. Al finalizar Marco Raúl Mejía y Nano Balbo, retomaron el trabajo. 3. La sistematización Finalizado el Encuentro, realizamos la evaluación del ENDYEP. Pudimos rescatar las vivencias, teniendo como común denominador, un sentimiento de alegría, regocijo y sorpresa ante la altísima convocatoria y participación, en especial de maestros y educadores jóvenes, de estudiantes futuros profesores y de integrantes de organizaciones sociales. Esta enorme asistencia nos demostró la necesidad de espacios horizontales de autoformación y de debate. También el interés que despiertan los postulados de la Educación Popular. Comenzamos a sistematizar el ENDYEP y para ello fijamos reuniones abiertas a quienes quisieran participar. En cada reunión trabajamos sobre un Círculo de Reflexión. Recogimos los registros elaborados durante los debates, las des-grabaciones y anotaciones de los invitados y de los coordinadores. Este proceso colectivo tuvo una etapa de lectura de registros, que transformaron en teoría lo que vivenció cada grupo y lo transformó en aprendizaje grupal. Entre las voces de los que participaron, también apareció nuestro espacio de organización, como sujetos que entramos en el espacio de sistematización, que se apropió de diferentes miradas, resguardando las preguntas y respuestas y reelaborando con todos estos saberes nuevos aprendizajes. 4. La Educación popular en el sistema educativo El desafío de educar en un contexto de creciente complejidad nos convoca a pensar y revisar los marcos teóricos y experiencias por las que transitan los docentes del sistema público. En este sentido, consideramos al paradigma de la Educación Popular, como un marco epistemológico clave para enriquecer el debate; así como las teorías y experiencias de educación con mayor o menor grado de formalidad que se encuentran en los límites de las prácticas del sistema educativo formal, que ensayan otras formas de pensar e intervenir como docentes. Concebimos, a la Educación Popular, como una práctica social que se inscribe al interior de un proceso más amplio que el meramente educativo, y que busca que los sectores populares se constituyan en sujetos políticos consientes y organizados. Convencidas de que la educación popular tiene que entrar en todo el sistema educativo, pero especialmente en la formación de los docentes que trabajan en la educación obligatoria, pretendemos, con estos Encuentros de debate y reflexión, fortalecer la formación continua de docentes capaces de vincularse con la realidad de las diferentes comunidades educativas desde la perspectiva y la praxis de la educación popular. Consideraciones finales Desde esta concepción, es que construimos la sistematización del ENDYEP. La imaginamos como un ámbito que tuviera futuro de continuidad, para romper el formato tradicional de juntarnos en un evento y que el evento sea importante en sí mismo. Este recorrido nos confirma la necesidad de que los espacios de intercambio para pensar son a largo plazo. Espacio que puede y tiene que ir ampliándose, enriqueciéndose, nutriéndose en la construcción colectiva de conocimiento para incidir en las prácticas formativas y organizativas que nos fortalecen. Y para presionar en la formulación de políticas públicas de formación docente dentro de los marcos teóricos- metodológicos de la educación popular Pensamos en la sistematización como "escusa" para seguir trabajando sobre nuestras prácticas. Somos conscientes de que el primer desafío de los educadores es consigo mismo. Desafiarnos a nosotros mismos como sujetos sociales y políticos. Creemos en que ser educador es desafiarse a sí mismo y al cotidiano. Sabemos que tenemos la necesidad de pensar nuestras prácticas para no perder la criticidad. No somos apóstoles, que llegamos y transmitimos lo que sabemos. Tenemos la necesidad de transformar lo que hacemos para construirnos desde y con el entramado del Pensamiento Latinoamericano, por una Educación Popular que contribuya la transformación política, social y cultural.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.