Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Los educadores de nivel secundario de adultos: políticas públicas y desafíos para la enseñanza
Cabrera, Maria Eugenia - Universidad Nacional de Luján.
Bargas Noelia - Universidad Nacional de Luján.
Onnainty Mariel - UNLu Becaria EVC CIN.
1º Congreso Internacional de Ciencias Humanas - Humanidades entre pasado y futuro. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2019.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/eRUe/rQ3
Resumen
En esta ponencia presentaremos avances de proceso de investigación en curso, sobre la formación de los educadores de nivel secundario de adultos que se propone indagar sobre las políticas públicas existentes y las representaciones de los docentes sobre la formación recibida y la requerida. Se adopta una lógica cualitativa, con utilización de entrevistas abiertas, que permite profundizar acerca de lo que los sujetos (directores, docentes y supervisores) plantean, atendiendo a la aparición de problemáticas no previstas. Se analizan también documentos legales de diverso tipo nivel (Ley Nacional, Resoluciones del CFE, Documentos del INFD). Se entrevistaron a docentes que trabajan en Cens, Fines, Bachilleratos populares de los distritos de Moreno y Luján. El campo de la educación de adultos en América Latina requiere ser analizado como parte de la totalidad del sistema educativo y como espacio donde se evidencia la continuidad de la desigualdad social. Desde la sanción de la Ley de Educación Nacional, el campo de la Educación Permanente de Jóvenes y Adultos (EPJA) ha cobrado cierta relevancia con el incremento de políticas públicas y normativas en Argentina (Finnegan y Montesinos 2016). Sin embargo la situación de la formación de los educadores que trabajan en el nivel secundario de adultos resulta todavía insuficientemente explorada. Si bien la Ley de Educación Nacional N°26206 reconoce a la EPJA como una de las ocho modalidades del sistema (art 16 y 17) y la necesidad de la formación docentes acordes a cada nivel y modalidad (art 75), los docentes entrevistados no dan cuenta de experiencias en propuestas de formación específica para el nivel secundario de EPJA. Resulta necesario problematizar la enseñanza en el nivel secundario de adultos como espacio que condensa múltiples desafíos para la práctica de los docentes, derivados de los objetivos del nivel, de su obligatoriedad, de la formación docente recibida y de las características de los sujetos asistentes. Esto se agudiza en el marco de políticas públicas provinciales que proponen disminuir la cantidad de días de asistencia semanal a los CENS (de cinco a tres días semanales) asemejándolos al Plan Fines. Preguntarnos sobre la tarea de enseñar, en diferentes condiciones institucionales, sin haber recibido formación específica para trabajar en la modalidad con ausencia,de espacios de reflexión crítica sobre diversas representaciones dominantes que podrían promover situaciones de injusticia curricular (Connell 1999). Bibliografía : Brusilovsky,S. (2006) Educación escolar para adultos. Una identidad en construcción. Ed. Novedades Educativas. Buenos Aires. Conell R.W. (1999). Escuelas y justicia social. Morata. Madrid. Caps. Finnegan y Montesinos(2016) Panorama de la oferta educativa de nivel secundario de la modalidad Educación permanente de Jóvenes y Adultos en la provincia de Buenos Aires. DINIIE Ministerio de Educación y Deportes. Presidencia de la Nación. Serie apuntes de Investigación. Rodriguez,L.(1996): Educación de adultos (EA) y actualidad. Algunos elementos para la reflexión. IICE Ley de Educación Nacional N°26.206/06 INFD (2009) Recomendaciones para la elaboración de diseños curriculares en Educación Permanente de Jóvenes y Adultos. Ministerio de Educación. Resoluciones del CFE de Educación ( N° 24/07 , N°22/07 , Nº 87/09 ,Nº 118/10)
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.