Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
La escuela secundaria como proyecto de vida, análisis de la experiencia PASO
Carlos Cabrera - Universidad nacional de Luján.
Fernanda Ghelfi - Universidad Nacional de Luján.
1º Congreso Internacional de Ciencias Humanas - Humanidades entre pasado y futuro. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2019.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/eRUe/u9c
Resumen
El presente trabajo surge del estudio de una experiencia educativa que se desarrolla en el marco de la implementación de la Ley de Educación Nacional nº26.206 (LEN), y cuyo propósito es establecer un formato de continuidad de los estudios secundarios para jóvenes que se encuentran en contextos de encierro. Se trata del Programa Alternativo de Secundaria Obligatoria (PASO) puesto en marcha a partir del año 2014, a través de experiencias llevadas a cabo en tres partidos de la provincia de Buenos Aires, siendo una de ellas el caso de estudio. Este programa forma parte del conjunto de políticas de inclusión para el cumplimiento de la obligatoriedad de la escuela secundaria destinadas a población en edad escolar con necesidades específicas. En este trabajo, nos proponemos reflexionar acerca de las características del programa, que tiene como fin garantizar la escolarización del nivel secundario para adolescentes y jóvenes que se encuentran internados en instituciones terapéuticas para el tratamiento de las adicciones. El análisis de la experiencia parte de la comprensión de que las políticas educativas deben ser analizadas no solo en la dimensión normativa, sino también en el impacto que dicha política tiene en la escuela, en la comunidad y en la vida de los protagonistas. Para ello hemos analizado diversos documentos y normativas correspondientes al programa, así como también los registros de observación y las entrevistas realizadas a diversos actores involucrados en los distintos niveles del programa. Resulta de nuestro interés indagar sobre esta experiencia, entendiéndola como formato alternativo de escolaridad secundaria gestado en el marco de políticas progresivas en el campo educativo. Estas políticas se caracterizaron por el establecimiento de mecanismos de asignación de recursos que priorizaron a grupos sociales determinados, generando procesos de compensación con propósitos universalistas. Estos formatos pueden entenderse como modalidades que ponen en cuestión el carácter tradicional de la escuela secundaria. Entendiendo que la obligatoriedad del nivel secundario generó la necesidad de la creación de nuevos formatos escolares que permitan el acceso y permanencia de los sectores más vulnerables, y a más de 10 años de la implementación de la LEN, consideramos importante abordar el análisis de las políticas educativas de inclusión y los desafíos que éstas afrontan desde sus inicios para comprender las problemáticas propias del nivel secundario en perspectiva histórica. El presente trabajo se propone aportar al intercambio y la reflexión sobre el análisis de dichas experiencias para la construcción de conocimientos que contribuyan al abordaje de los desafíos actuales de la escuela secundaria.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.