Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Los profesores de las escuelas secundarias ¿Cómo piensan la autonomía de los estudiantes? ¿Qué prácticas de participación promueven en el salón de clases?
Lucas, Julia - Universidad Pedagógica Nacional/Universidad Nacional Arturo Jaurecthe.
1º Congreso Internacional de Ciencias Humanas - Humanidades entre pasado y futuro. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2019.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/eRUe/yVf
Resumen
Este trabajo se inscribe en una investigación de tipo etnográfica que se pregunta por las formas en que los estudiantes participan y explican sus formas de participar en los diversos espacios por los que transitan en sus experiencias escolares. La participación política de los estudiantes viene siendo objeto de diversos debates –entre mentores y detractores-, de la implementación de programas y proyectos como parte de una serie de políticas educativas, y objeto sobre el cuál proliferaron los más diversos estudios e investigaciones desde el ámbito académico. No obstante, la basta literatura sobre el tema parece pensar la participación de los estudiantes desde una perspectiva política, vinculando lo político, a lo partidario. Queda fuera de dicha conceptualización que la forma que adopta el vínculo pedagógico entre docentes y estudiantes expresa posiciones éticas y particularmente políticas. Posiciones políticas que se asientan en diversas tradiciones y prácticas que forman parte de las culturas institucionales y de los discursos que allí circulan. Los docentes, atravesados por los más diversos discursos y prácticas, en los cuales se puede nombrar la preminencia de constructivismo en educación, constructivismo que plantea la figura de una alumno signado por la autonomía, un papel activo en sus procesos de aprendizaje. En este contexto, la pregunta es ¿Cómo se piensa la tan mentada autonomía en los espacios escolares? ¿Qué sucede con la participación cuándo la palabra ha sido históricamente terreno del docente y sus saberes? En este sentido se entiende que el docente expresa en sus formas de pensar la enseñanza, en las propuestas pedagógicas y didácticas que ofrece, las formas en que piensa a sus estudiantes, las formas en que reconocen y conciben sus formas de vida, de qué modo dialogan esas inteligencias, qué márgenes de autonomía les reconocen en esas propuestas. En esta presentación se describirán y analizará lo que dicen y hacen los docentes de una escuela secundaria ubicada en la localidad de San Francisco Solano, partido de Quilmes, Provincia de Buenos Aires respecto de la autonomía y la participación. Las primeras aproximaciones a una serie de diversos espacios curriculares nos permiten entrever que las formas en que los docentes piensan y promueven parecen encerrar ciertas concepciones donde se suele infantilizar a los jóvenes en los contextos escolares y donde no se suelen reconocer la autonomía que los mismos tienen en sus contextos de crianza. Palabras clave: participación política-jóvenes-autonomía-profesores
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.