Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Aprendizaje basado en proyectos ¿claves para una autonomía? Una mirada acerca de lo que acontece en las escuelas promotoras de la Provincia de Buenos Aires
Lucas, Julia - Universidad Pedagógica Nacional/Universidad Nacional Arturo Jaurecthe.
1º Congreso Internacional de Ciencias Humanas - Humanidades entre pasado y futuro. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2019.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/eRUe/zpB
Resumen
En los últimos tiempos, la implementación de formatos escolares alternativos al tradicional, la modificación de los regímenes académicos que regulan las trayectorias de los estudiantes, el refuerzo y la acentuación que se ha puesto en la figura de tutor, han sido algunas de las iniciativas destinadas a atender las demandas de una población juvenil y adulta que, por primera vez en la historia de sus familias de origen, transitan la educación secundaria. Muchos de estos estudiantes vienen de historias de vida signadas por la interrupción de sus estudios, por la repitencia, la intermitencia o por experiencias escolares de baja intensidad. En algún punto las políticas educativas señaladas anteriormente, parece reconocer en su accionar el fracaso de la propuesta pedagógica que se ofrece para esta población. Ya no se ampara en los discursos donde son los sujetos, sus familias o las condiciones socioeconómicas deficitarias las explican el fracaso escolar. La pelota está del lado de la escuela. Se podría decir que hasta ahora las políticas implementadas han venido a reparar el daño ocasionado en las trayectorias de los sujetos. Las escuelas de reingreso, los CESAJ, los bachilleratos populares, los FINES, las escuelas de adultos: todas experiencias interesantes por los efectos que generan, pero que actúan después, en los bordes, donde la escuela común ha fracasado. En 2018 la Provincia de Buenos Aires inició una experiencia denominada Escuelas Promotoras. Es una experiencia que se inicia a baja escala, pero que -a diferencia de lo que viene ocurriendo con las experiencias mencionadas- pretende volverse universal. Entre las novedades que aporta, se encuentra la implementación de la figura del Profesor Acompañante de Trayectorias, el trabajo colegiado de los docentes, la evaluación colegiada y por rúbricas, y la implementación de lo que se denomina el aprendizaje basado en proyectos (ABP). Es sobre esto último que se centrará este trabajo. El ABP, como se denomina en la jerga docente, se enmarca en una de las recomendaciones que el Ministerio de Educación Nacional, a través de su Programa “Escuela Secundaria 2030” realiza para el conjunto del sistema de educación secundaria. A partir de una investigación cuyo objetivo es indagar las características que asumen las escuelas promotoras, en esta presentación nos preguntamos respecto de los aportes, las críticas y las resistencias que docentes y directivos señalan respecto del ABP. A simple vista, aparece como acertado el hecho de que el ABP impacte en las prácticas de enseñanza, volviéndolas más atractivas para los estudiantes, aunque una mirada crítica nos llama a atender si la insistencia en la autonomía, no esconde o invisibiliza el vaciamiento de los contenidos, y la promoción de la autogestión en un sentido que contribuye a los discursos neoliberales de la educación. Palabras clave: Escuelas promotoras-Secundaria-Aprendizaje basado en proyectos
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.