Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Los Bachilleratos Populares como alternativas pedagógicas: una mirada desde sus estudiantes
María Belén Janjetic - UNGS - ESCCP (UBA).
1º Congreso Internacional de Ciencias Humanas - Humanidades entre pasado y futuro. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2019.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/eRUe/XUu
Resumen
¿Qué propuesta pedagógica sostienen los Bachilleratos Populares (BBPP)? ¿Podemos pensar que su formato es una alternativa pedagógica para el trayecto de secundaria de jóvenes y adultxs? ¿Por qué? ¿Qué encuentran allí aquellxs estudiantes que pueden en esa experiencia terminar su escuela secundaria? El objetivo de esta ponencia es presentar la investigación que realicé en el marco de mi tesis de maestría, con el propósito de indagar en las trayectorias educativas de estudiantes de bachilleratos populares para descubrir cómo lxs propixs estudiantes caracterizan las particularidades de la propuesta político pedagógica de estos espacios. En esta investigación, se toma como trabajo empírico las trayectorias educativas de lxs estudiantes de 1° y 3° año de tres BBPP ubicados en la Ciudad de Buenos Aires. Los BBPP son escuelas autogestionadas que comenzaron a delinearse en el año 2002, en el marco de un grupo de estudio sobre la educación popular compuesto por docentes y profesionales de distintas carreras de la Universidad de Buenos Aires. Desde entonces, acompañando las luchas y discusiones generadas con la crisis del 2001, el Movimiento Nacional de Empresas Recuperadas (MNER) conformó un área de educación, que se vinculó con este grupo de educadores en la fábrica de Industrias Metalúrgicas y Plásticas Argentinas (IMPA). Allí se abrió el primer BP y, a partir de investigaciones, análisis y discusiones se conformó el primer diseño curricular o plan experimental (años 2003 y 2004), documento que, desde entonces, sirve como base y plantea los ejes fundacionales. Para quienes iniciaron esta propuesta, crear los BBPP implicaba fundamentar una propuesta desde y con la educación popular, para formar sujetos con capacidad de autogestión y autonomía. Los BBPP no sólo pretenden acercar la formación elemental de un bachillerato común a los sectores populares, sino que promueven la formación de un sujeto político, un sujeto que participe y problematice su realidad, en el espacio de una escuela que brinde herramientas para poder hacerlo. Este sustento político-pedagógico es el eje del proyecto, y busca expresarse desde la adopción de un régimen académico más flexible y participativo (posibilidad de recuperar horas, cursada de lunes a jueves, asambleas de estudiantes y docentes) hasta en la incorporación de nuevas asignaturas (Historia de la cultura, Cooperativismo, Fundamentos de la educación, Desarrollo de las comunidades, Relaciones del trabajo, Políticas sociales). De esta forma, la propuesta de los BBPP intenta articular saberes académicos y saberes que parten de las experiencias de los estudiantes, para iniciar un proceso de participación en la formación escolar, que les permita ir constituyéndose como sujetos pedagógicos activos de la propuesta educativa.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.