Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
EL PROGRAMA FINES: ANÁLISIS TRANSVERSAL Y PERSPECTIVAS
Monzón Adriana - (ISFD Nº 17) La Plata - (Colectivo militante Vuelta de Obligado - La Plata – Buenos Aires – Argentina).
Perilli Valeria - ISFD N.º 17 /FAHCE -UNLP (Colectivo militante Vuelta de Obligado - La Plata – Buenos Aires – Argentina).
Soulard Francois - Fac. Ciencias Agrarias y Forestales UNLP - (Colectivo militante Vuelta de Obligado - La Plata – Buenos Aires – Argentina).
1º Congreso Internacional de Ciencias Humanas - Humanidades entre pasado y futuro. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2019.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/eRUe/yFm
Resumen
El Programa FinEs desde su creación en el año 2008 lleva egresando a miles de argentinos que no habían podido finalizar su escuela secundaria. En este trayecto diversas organizaciones sociales se hicieron cargo de la co-gestión del mismo, proporcionando un sostén social y un espacio aúlico descentralizado. Desde su inicio esta política pública ha venido cuestionando lo que se entiende por la educación de adultos, pero sobre todo ha abonado a las formas socioinstitucionales necesarias para alcanzar este tipo de objetivo. Como cualquier iniciativa que toca el trasfondo cultural de la sociedad argentina, fue interpretado tanto como una forma de democratizar el acceso al conocimiento ( Ley nacional de educación), tanto como mecanismo de distribución clientelista de certificaciones educativas. Varios estudios académicos en diversas instituciones universitarias produjeron estudios relevantes para profundizar la mirada. Tomamos la iniciativa de investigar estos materiales a fin de realizar una lectura transversal e integradora de los mismos. Sobre este cúmulo de conocimientos destacamos un conjunto de lineamientos "emergentes" que amplían el análisis y hacen surgir nuevas temáticas. Estas temáticas tienen que ver con los modos en que se relaciona el Estado con la sociedad y cómo concibe la acción educativa dentro de los territorios heterogéneos y diversos, habitado por marcas, dinámicas y segregaciones sociales. OBJETIVOS • Analizar el material producido en torno al Programa FinEs como política de inclusión educativa. • Identificar los lineamientos emergentes políticos, sociales, pedagógicos, jurídicos, administrativos de dichos materiales. MATERIALES Y MÉTODOS Las fuentes de indagación que se utilizaron fueron los repositorios digitales de las universidades de La Plata (UNLP), UBA, Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Universidad de Luján, UNSA , UNVAD. Repositorio Digital de CONICET, Repositorio Digital del Ministerio de Educación de la Nación y artículos de diarios de circulación nacional. Se trabajo con los repositorios mencionados. Tomamos un esquema de análisis cualitativo de los conceptos claves que quedo organizado en torno: 1.- Propuestas y perspectivas 2.- Observación y análisis 3.- Otros elementos Construyendo un sistema conceptual usando estas categorías y empleando los softwares libres Desmodo (mapeo conceptual) y Gephi (mapeo de redes). RESULTADOS El programa FinEs, más allá de un mero programa temático, ofrece una radiografía de las concepciones y de los modos de organización que la sociedad argentina ha sido capaz de producir en pos de avanzar hacia una agenda de educación en tiempos marcados por una voluntad política de igualar los niveles educativos. Cinco ejes estratégicos vertebran su dinámica: sinergia entre unidad y diversidad, arraigo subjetivo y territorial, manejo de las relaciones, capacitación y consolidación institucional, evaluación y pertinencia. Estos ejes ilustran de qué forma la arquitectura institucional y los marcos conceptuales y metodológicos se tuvieron o se tienen que adaptar para alcanzar el objetivo planteado. A partir de este esfuerzo surgen una serie de obstáculos como contraparte de la acción descentralizada que se emprendió, sumando otro nivel de comprensión de las estructuras socioculturales en la cual gravita la educación. Este análisis sugiere elementos para un nuevo debate sobre escuela secundaria y sobre la acción educativa.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.