Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Alteraciones a las formas escolares producidas por colectivos docentes en Uruguay. Hacia la concreción del derecho a la Educación
Pablo Martinis - Universidad de la República - Uruguay.
1º Congreso Internacional de Ciencias Humanas - Humanidades entre pasado y futuro. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2019.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/eRUe/dub
Resumen
Alteraciones a las formas escolares producidas por colectivos docentes en Uruguay. Hacia la concreción del derecho a la Educación. Dr. Pablo Martinis. Universidad de la República - Uruguay. La presente ponencia se produce en el Programa de Investigación “Formas escolares y posiciones docentes en la producción del derecho a la educación en el Uruguay actual”, actualmente radicado en el Instituto de Educación (FHCE - UDELAR, Uruguay). El Programa parte de la base de considerar que la estratificación de los resultados educativos por contextos socioculturales da cuenta de la necesidad de profundizar en la producción de conocimiento para una mayor comprensión de las factores pedagógicos asociados a esta problemática. Se busca identificar y analizar aquellos aspectos de las formas escolares que dificultan la satisfacción universal del derecho a la educación, aportando a la comprensión de las transformaciones organizacionales, curriculares y docentes que la educación demanda. El trabajo del Programa se centra en el análisis de interrelaciones entre formas escolares, políticas de inclusión educativa y experiencias de alteración desarrolladas por colectivos docentes. En la presente ponencia se pondrá énfasis en el análisis de las formas en que colectivos de escuelas públicas producen desde su trabajo cotidiano alteraciones a las formas escolares desde la perspectiva de garantizar el derecho a la educación. Para la producción de conocimiento en torno al problema enunciado, se desarrolla trabajo de campo cualitativo (observaciones del cotidiano escolar, entrevistas a los integrantes de los colectivos docentes y análisis de documentos) en diez instituciones educativas de nivel primario y medio. El trabajo aborda el estudio de tres dimensiones consideradas claves: organizacional, curricular y posiciones docentes. Algunas de las preguntas fundamentales que se plantean son: ¿Qué componentes de la dimensiones organizacional y curricular de las formas escolares de enseñanza primaria y media básica han sido afectadas y/o puestas en tensión por las diversas experiencias alternativas que desarrollan los colectivos docentes en los últimos cinco años? En las experiencias educativas de los colectivos: ¿Qué posiciones asumen los docentes?; ¿Qué rol tiene el colectivo en la producción de la posición docente?; ¿Es posible ubicar estas experiencias de alteración como parte de un movimiento más amplio que interrogue, afecte y/o ponga en tensión a las formas escolares? El programa tiene un alcance de cuatro años, encontrándose en el primer año de desarrollo. En la presente ponencia se podrá el acento en el análisis de dos componentes sobre los que se viene trabajando. La primera remite a un componente de la dimensión organizacional: el modo en que se organizan tiempos y espacios por parte de los colectivos docentes, ya que hemos encontrado que se producen importantes alteraciones en ambos aspectos con respecto a la forma escolar tradicional. La segunda tiene que ver con las posiciones docentes que se constituyen en el marco de los colectivos. Aquí encontramos que el registro pedagógico-político ocupa un lugar relevante en la construcción de las posiciones docentes, más allá de la existencia de una importante dispersión de elementos que hace imposible remitir a una única caracterización de esas posiciones.
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.