Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Una experiencia de formación docente continua para la EPJA desde el enfoque de la complejidad y la creación de comunidades de aprendizaje
Pignat, Silvia, Rojas, Daniel y Alvarez, verónica.
1º Congreso Internacional de Ciencias Humanas - Humanidades entre pasado y futuro. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2019.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/eRUe/eTs
Resumen
Presentamos esta experiencia de formación docente continua como una oportunidad de poder interrogarnos sobre los diversos procesos de aprendizaje que se cruzan en un ambiente educativo en el que lo comanda es la reflexión pedagógica. Nuestro objeto de análisis es complejo, intentaremos abordarlo desde esa perspectiva con la intención de relatar a otros nuestra experiencia mientras seguimos aprendiendo de ella. Para ello y con procedimientos de la investigación- acción desagregamos las múltiples capas de aprendizajes que se construyeron: la de los especialistas que proponen la experiencia, la de los/as docentes de EPJA y la de sus alumnos/as en la escuela y las interrogamos desde su potencialidad para explicar, comprender y realizar un proceso de transformación de la educación inclusiva. La experiencia constituye una innovación del modelo tradicional de formación docente por su abordaje interdisciplinario, la dinámica de las reuniones centradas en la pregunta, la experimentación, la reflexión pedagógica y su impacto en las diversas propuestas áulicas generadas en ella. Nos convocó la necesidad de pensar una propuesta de formación para docentes en actividad de la modalidad EPJA en la que desde 2018 se comenzó a implementar el Diseño Curricular. Nos propusimos generar una experiencia de aprendizaje dialógica, crítica y potente para crear nuevas experiencias situadas en las diversas aulas del distrito. Identificamos un eje vertebrador y problemático “el mundo del trabajo y los/as trabajadores/as” que atraviesa la mayor parte de los núcleos conceptuales del diseño y a su vez interpela a las/los jóvenes y adultos desde la vida cotidiana. La decisión interdisciplinaria fue poner en el centro de la reflexión las situaciones problemáticas que incluyan sujetos y contextos para generar un dispositivo pedagógico como una vivencia, un ambiente educativo en el que se comparten saberes, experiencias, nuevas tecnologías puestas al alcance de todos y sensibles a los contextos, a las personas y a sus ritmos de aprendizaje para satisfacer necesidades que se les presentan a los educadores/as. La evaluación conjunta de la experiencia nos acerca a la generación de una comunidad de aprendizaje por su visión amplia de lo educativo, abarcando diversos ámbitos de aprendizaje, la diversidad de personas involucradas en el mismo propósito, la incorporación de los nuevos escenarios que abren las nuevas tecnologías y los dispositivos móviles elementos que potencian la labor docente en el aula. Se generó un proceso participativo que se extendió a las escuelas y a la búsqueda de articulaciones con otros agentes de las comunidades. El impacto inmediato de la propuesta fue muy positivo, lo pudimos vislumbrar en las producciones de las/los maestros participantes, por eso pretendemos que esta modalidad de trabajo se expanda y pueda ser implementada no sólo como un dispositivo de trabajo, sino como una propuesta de formación compartida. La experiencia se desarrolló en Hurlingham, provincia de Buenos Aires entre mayo-julio 2019. Participamos tres especialistas del Equipo Técnico Regional, 33 asistentes: maestros/as y directivos de la modalidad, la Inspectora de EPJA y el Director del CIIE del distrito. Se utilizó un aula virtual como herramienta de apoyo a las reuniones presenciales.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.